Número 58

36 sus derivados) o a los conocimientos tradiciona- les de los pueblos indígenas asociados a ellos. El caso de CBG-MAYA en el que tuvieron par- ticipación el Colegio de Frontera Sur Ecosur, la Universidad de Georgia y la compañía biotecno- lógica molecular Nature Limited de Gales (Alar- cón, 2010), ha sido uno de los que mayormente han llamado la atención. 12 Situación que conti- núa presentándose en zonas con influencia de grupos paramilitares. El caso de las comunidades originarias y mes- tizas productoras de mezcal (del náhuatl, mezca- lli ) en la Sierra de Juárez, Oaxaca, que se oponen a la publicación de la Norma Oficial Mexicana 12 http://apromeci.org.mx/2016/10/04/biopirateria-la-amena- za-del-nuevo-milenio/ (consultando el 26/01/2018). PROY-NOM-199-SCFI-2015, referente a la de- nominación, especificaciones fisicoquímicas, in- formación comercial y métodos de prueba, por considerarla discriminatoria, pues representa una amenaza para la producción y comercializa- ción de los mezcales tradicionales de la región, y una violación al derecho a la igualdad real de oportunidades para cientos de productores ru- rales de México, particularmente en los pueblos originarios, portadores del conocimiento histó- rico respecto a la totalidad del proceso de pro- ducción del mezcal artesanal y al cual pretenden otorgarle una denominación inferior ( komil ) se- gún el Proyecto de Norma referido. 13 13 http://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/39173 y http://sipse.com/mexico/komil-nombre-mezcal-no-se-produce-esta- Imagen 6. Materiales locales para la construcción de vivienda en la Mixteca alta, Oaxaca Fuente Víctor Vi- llanueva (2013)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=