Número 58

32 tienen por examinar, la lectura de los mismos se debe acompañar de las técnicas que permitan la aproximación a los elementos que participan en la construcción del sentido práctico y simbólico de los mismos. El sentido que reviste a los hechos juzgados en los que las personas se ven involu- cradas, o de los objetos examinados, es la clave de lectura que el perito antropólogo(a) tiene por objeto de estudio en específico; esto es, conside- rar a la cultura como objeto de estudio de la cien- cia antropológica conduce a la concatenación in- tegral del conjunto de información rebabada por distintas vías técnicas (desde el fechamiento por C14, pasando por la genealogía hasta la historia de vida, la entrevista y observación participante, o la taxonomía de flora y fauna y el análisis de labo- ratorio), pero que al momento de su integración permiten exponer a través del dato etnográfico la valoración específica que tal o cual grupo social construye respecto a tal o cual acontecimiento u objeto (presente y/o pasado). 7 7 Para mayor desarrollo véase la revista Rutas de Campo No. 8, Jiak Ba- twe: El río que suena, el río Yaqui. Peritaje antropológico sobre el impacto social y cultural por la operación del acueducto Independencia, en: ht- tps://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo Como se verá en los casos que se reseñan a continuación, las situaciones y bienes culturales sobre los cuales se han emitido peritajes antro- pológicos con dictamen cultural han permitido la concatenación de distintas técnicas y conoci- mientos relativos a los saberes y cultura del cam- po: la producción textil y de destilados, la taxo- nomía nativa de flora y fauna endémica, ciclos productivos y climatológicos, entre otros, que ejemplifican aquello considerado patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades origi- narias o equiparables de México. El problema: la pluralidad realmente existente embestida por la apropiación capitalista La investigación respecto al conocimiento indí- gena, sin duda, es uno de los temas que la antro- pología ha desarrollado desde una amplia varie- dad de aproximaciones y que a la fecha muestra que la forma en la que las distintas sociedades conocen su entorno como parte del metabolis- mo general, constituyen epistemologías cultural- mente situadas (Villanueva, 2014). Es ampliamente aceptado hablar de una plu- ralidad epistémica realmente existente desde la Imagen 4. Guardia comunitaria de La Palma, Huasteca Potosina Fuente Víctor Villanueva (2015)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=