Número 58
31 Por lo que el peritaje antropológico como me- dio de prueba al igual que cualquier otro tipo de examen dentro de un proceso jurisdiccional o ad- ministrativo, cobra relevancia precisamente en los casos en los que la legislación nacional se opone de facto y de iuris a la emergencia del sujeto auto- nómico indígena. El peritaje antropológico integral con dictamen cultural viene a ser una de las herra- mientas desde las cuales es posible concatenar los DESCA y contribuir al reconocimiento del derecho colectivo de los pueblos y comunidades originarias y equiparables en el campo del derecho. En ese orden de ideas, este tipo de peritaje fija su atención en los modos de vida y sistemas normativos diferenciados, controvertidos y mo- vilizados, así como en los acontecimientos y en el contexto en el que se sucedieron los hechos. Esto desde la aproximación técnica que permi- ta la articulación transdisciplinar para cada caso específico, 6 considerando que el objetivo es pro- ducir el dato etnográfico desde el cual se allegue información cultural que indique el sentido que sostiene al hecho juzgado y posibilite observar la pluralidad realmente existente al interior de las “sociedades nacionales”. En términos del procedimiento investigativo para llevar a cabo este tipo de periciales, tene- mos como mínimo tres elementos a considerar: I. Revisión documental a) Revisión y análisis de la información etno- gráfica, histórica, jurídica, geográfica, ecoló- gica, entre otras según sea el caso. 6 “La articulación transdisciplinaria quiere decir pensar al objeto más allá de los límites a que puede circunscribirlo cualquier discurso sustantivo [dis- ciplinar]. No obstante, recomienda usar las categorías y conceptos con ca- rácter abierto. Por ejemplo, la categoría de modo de producción de Marx está abierta y sirve para captar cualquier modo de producción, pero hasta que el sujeto cognoscente se enfrenta con un pensamiento abierto al modo de producción concreto (objeto de estudio), y después de pensarlo en tér- minos de totalidad, es que puede decir el tipo de modo que es y no antes. En el estudio de Marx, El capital, encuentra que dicho modo es un modo de pro- ducción capitalista. Pero este último adjetivo, sólo aparece en Marx, una vez que ha descubierto la lógica interna de su objeto, el ser del capital […] Lo que planteamos como transdisciplinario es eso. Construir el conocimiento por articulación de niveles multidimensionales de lo real, y al hecho de revelar el descubrimiento de la lógica del objeto, no sólo para explicarlo, sino para teorizar, o para actuar sobre él. Metodológicamente, pues, queremos relevar la cosa, el objeto, por encima de cualquier límite impuesto por tal o cualquier estructura teórica preestablecida, pero sin desechar a priori las posibilidades de captación de lo real de las categorías y conceptos de constructos teóricos ya construidos” (Massé Narváez, en: Arzate y Arteaga, 2007: 79-81). b) Fuentes archivísticas, hemerográficas, pú- blicas y privadas. c) Informes, proyectos, resolutivos, convenios. II. Contextualización a) In situ , inspección de campo en la zona de impacto o localidad en la que se sucedieron los hechos, con el objetivo de caracterizar el objeto de estudio y definir el sujeto social de interés. b) Aplicación de sistemas de información geográficos para el levantamiento de sitios re- presentativos para el sujeto social y de interés para la investigación. c) Aplicación de entrevistas o consultas (direc- tas, estructuradas, semiestructuradas o de op- ción múltiple), historias de vida, genealogías. d) Aplicación de técnicas de investigación etnográfica como la observación directa, ra- pport y bola de nieve. III. Argumentación a) Considerando que el peritaje antropológico de carácter integral y con dictamen cultural constituye un medio de prueba que expone de manera puntual y sistemática el dato etnográ- fico, la argumentación presentada consiste en posicionar a manera de conclusión las distin- tas características culturales que aportan sen- tido a los hechos puestos en cuestión. En el caso de que la integralidad ocupe de la participación de especialistas en las demás ramas de la ciencia antropológica (antropología física, arqueología, etnología, etnohistoria, historia, lin- güística), o en otras ciencias sociales y humanas o naturales, la aplicación metodológica integrará técnicas y procedimientos en función de la infor- mación que se pretenda concatenar al dato etno- gráfico con el objetivo de consolidar y profundizar el argumento antropológico respecto a los modos de vida, episteme y sistemas normativos diferen- ciados y controvertidos, en los acontecimientos, y en el contexto en el que se sucedieron los hechos. Si el objetivo del peritaje de este tipo es dic- taminar respecto de la cualidad cultural que ca- racteriza a las personas, hechos u objetos que se
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=