Número 58

24 En la discusión mundial, sin embargo, se ha acu- ñado el concepto de ‘patrimonio biocultural co- lectivo’ para dar cuenta, de manera integrada, de los procesos de integración entre los ecosis- temas, las personas de cierta cultura que los ha- bitan y trabaja, y sus sistemas de conocimiento y praxis, a modo de evitar la escisión que coloca por un lado la protección de los recursos natura- les –como patrimonio natural- y por otro lado la salvaguardia de los conocimientos –patrimonio inmaterial- de los grupos tradicionales que los aprovechan, con lo que muchas veces se omite el hecho de que la cada vez más rápida perdida de la diversidad biológica y cultural es producto de la pérdida del derecho de esos grupos a utilizar, te- ner acceso y controlar los recursos de los que his- tóricamente habían hecho uso en sus territorios. En América Latina, un modelo respecto a la legislación en materia de conocimiento indígena y diversidad biológica, a manera de lo que aquí entendemos por comunidad epistémica, es la Ley Nº 27811 que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, en la república del Perú, aprobada en 2002 y que a la letra indica: Artículo 2 . Inciso b) Conocimiento colectivo.- Conocimiento acumulado y transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades in- dígenas respecto a las propiedades, usos y ca- racterísticas de la diversidad biológica. Artículo 10 . Naturaleza colectiva de los conoci- mientos.- Los conocimientos colectivos prote- gidos bajo este régimen son aquellos que per- tenecen a un pueblo indígena y no a individuos determinados que formen parte de dicho pueblo. Pueden pertenecer a varios pueblos indígenas. Estos derechos son independientes de aquellos que puedan generarse al interior de los pueblos indíge- nas y para cuyo efecto de distribución de beneficios podrán apelar a sus sistemas tradicionales. Artículo 11 . Conocimientos colectivos y patri- monio cultural.- Los conocimientos colectivos forman parte del patrimonio cultural de los pue- blos indígenas. Ahora bien, la persona real y colectiva que es la comunidad epistémica en su interacción con- tinua con sus fuentes de vida, crea y recrea un conjunto de situaciones particulares que le otor- gan especificidad a su modo de proceder en el ambiente en el que se desenvuelve y con aquél que le es ajeno; esto es a lo que específicamente habremos de tomar como el «metabolismo gene- ral» de la comunidad epistémica pertinente, en- tiéndase (Villanueva, 2017: 90): La relación entre sociedad y naturaleza, o más propiamente dicho entre la comunidad originaria y la naturaleza, se explica metafóricamente des- de la idea del metabolismo al que están sujetos los cuerpos orgánicos. Se concibe que la naturaleza del ser humano no puede apartarse de la natura- leza, de la Tierra; así como la tierra es la totalidad de elementos que le constituyen (agua, bosque, mineral, piedra, polvo, etc.), la tierra y la perso- na mantienen su vínculo en el sentido en que la persona toma de la tierra el contenido energético necesario para su conservación y reproducción, su vestido y alimento. En este sentido, los medios de subsistencia no se encuentran separados de aquellos de quienes son objeto y medio de traba- jo, asimismo, a aquello que es objeto y medio de trabajo no se le condena a su degradación dado que en buena medida el desarrollo de las fuerzas productivas, al quedar orientado por el proceso de producción y circulación simples, no deviene en fuerza depredadora de aquello que es objeto y medio de trabajo. Sin embargo, con la instrumentación de las relaciones sociales de producción propias del ca- pitalismo la comunidad de personas a la que aquí nos referimos se trastrueca y deja a un lado la relación simple y equivalente con lo que es de suyo objeto y materia de trabajo: la naturaleza o madre tierra. Dentro del capitalismo, el proceso general del metabolismo se vuelca externo a la persona dado que es ella misma la que aliena a través del des- envolvimiento del intercambio ampliado y progre- sivo, toda equivalencia entre naturaleza y comu- nidad; esto hace que en el momento en que ello

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=