Número 58

22 Introducción E n el artículo que el lector tiene ante suyo, se exponen distintos casos en los que la apropiación capitalista se manifiesta como la forma valor que subsume al sistema de conocimiento de la cultura del campo dentro de la dinámica de la circulación ampliada para la acumulación ince- sante. Estos casos son ejemplo, por un lado, de la resistencia que las comunidades locales oponen ante la lógica del capital, por otro lado, de la vin- culación indisoluble entre violencia y acumula- ción para la apropiación y rentabilidad en la trans- ferencia y realización del valor que corresponde, también, a un modo de producción específico. Algunos de los casos los abordé en su momen- to en el marco de la defensa jurídica participando como perito antropólogo, y, en otros, en el con- texto de la movilización social, como académico crítico de la política multicultural de Estado que Bioculturas minoritarias y apropiación capitalista: embate a la pluralidad epistémica Víctor Hugo Villanueva Gutiérrez en México tiene la función de obnubilar los pro- cesos de apropiación capitalista de todo aquello susceptible de participación en la cadena de valor del modo de producción que padecemos. Debido a que esta reflexión se instala en el debate actual respecto al reconocimiento del de- recho colectivo y la autonomía que los pueblos y comunidades originarias y equiparables, es que desarrollo con mayor detenimiento los casos en los que fui llamado como perito antropólogo ads- crito a la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNAN-INAH), 1 ya que intento mostrar cómo es que se presentan distintos tipos de violencia en 1 Cabe señalar que por motivo del impacto resolutorio que este tipo de peritaje estaba generando en los casos en los que tuve la oportunidad de presentarlo, a partir de julio de 2016 la Dirección General del INAH dio la ins- trucción de prescindir del equipo de especialistas y cancelar el proyecto de investigación “Atlas de los sistemas normativos indígenas y comunitarios en México”, desde el que coordiné la elaboración de tan importante medio de prueba en el marco de la salvaguardia del patrimonio biocultural en México; violentando con ello el artículo 2do de la Ley Orgánica del propio Instituto. La producción capitalista tiende constantemente a superar estos límites que le son inmanentes, pero sólo lo consigue en virtud de medios que le vuelven a alzar ante ella esos mismos límites, en escala aún más formidable. Karl Marx (Tomo III, Vol. 6, 1975: 321)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=