Número 58

18 Foto 14.- Algunos detalles de los “conitos” (tepictoton). Foto 15.- Vasija con la efigie de Tlaloc. paraíso de Tlaloc” conocido como el Tlalocan. Esta vasija, además de los atributos que caracterizan a esa deidad, como los ojos, los colmillos y la bigote- ra, que en este caso no la tiene, en la parte superior de la cabeza tiene la representación de una planta de maíz o la germinación de la misma (Foto 15). El pectoral también es una representación de Tlaloc. Éste, un collar y tres pares de orejeras con cuentas colgantes hechos en piedra azul-ver- de, formaban parte de la ofrenda de las tres per- sonas depositadas en diferente tiempo, en una tumba construida cerca de la caja de sedimenta- ción central. (Fotos 16 y 17). En cuanto a los guajolotes, es posible que estas aves en el periodo Clásico hayan sido un alimento privilegiado y por ello fueron ofrecidos a los dioses o deidades que ocuparon los templos en la parte su- perior de la estructura 3. Sin embargo, para el pe- riodo Postclásico, además de alimento, el Uexólotl ó Chalchiuhtotolin, fue integrado al bagaje cultural de la filosofía cosmogónica de la cual Seler (2004) hace una excelente recopilación de su presencia en varios Códices (Borgia, Borbónico, Mendoza, Mag- liabecchi, Feyervary Mayer y Laud, entre otros) así como de manuscritos (Manuscrito de la academia de Historia y manuscrito Dresden). De esta recopi- lación, tan solo se dan, por ahora, tres ejemplos del Códice Borgia: el guajolote entre los veinte signos del día y sus deidades; como regente de la decimo- séptima sección del Tonalamatl y como el noveno de los 13 pájaros (Fotos 18, 19 y 20). Y un ejemplo del Códice Borbónico, en su página 17, que corresponde al Décimo Séptimo Trecenario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=