Número 57

7 prosélitos. Es así que, en otra escena caracterís- tica del Nacional-Surrealismo, vemos también, enfundado en un frac, aplaudiendo al pastor fes- tejado y ahora preso, al líder barrial que ahora lo es de los legisladores de “izquierda”, en contun- dente gesto autodenigratorio. Fromm sugería desconfiar de aquellos que hablan con clichés, de aquellos cuyo discurso se nutre de frases hechas. Y si hubiese conocido eso del “whatsapp”, lucrativo ingenio de la inventiva cibernética aplicada al ámbito de la comunica- ción -o de la incomunicación- tal vez descon- fiaría de aquellos que por ese medio solamente reenvían mensajes, opiniones o materiales aje- nos. Entonces, una precisión compartida es que no pretendemos ser repetidores de verdades in- cuestionables, recetas universales, dogmas, opi- niones ajenas, préstamos. En tanto se procede a desmontar (o a paten- tar) el engendro patrio del Nacional-Surrealis- mo, en este número del Volcán Insurgente , Sergio Elías Uribe y Grecia Eugenia Rodríguez exponen el caso de Salaverna, comunidad zacatecana que se niega a morir a pesar de las maniobras empre- sariales del más poderoso magnate de este lado de la frontera, involucradas también en la mega- minería a cielo abierto y con la obsequiosa com- plicidad gubernamental. A su vez, María Grace Salamanca comparte una sugerente reflexión so- bre la diferencia entre las ideas y las creencias, exponiendo la trascendencia de esta diferencia- ción en el reconocimiento de cómo las decisio- nes “no se toman solas” ni por una mera cuestión de lógica. Su reflexión deriva, al final, reformu- lando algunas recomendaciones hoy pertinentes para los jóvenes. A su vez, Leobardo Córdoba se ocupa de la nueva regulación de las drogas en México a par- tir de algunos aspectos del prohibicionismo, la historia del narcotráfico y la atención a la salud mental, explorando ciertos retos actuales en la atención de las adicciones. En tanto, Susana Gó- mez, a partir de algunos documentos históricos y del análisis de los mapas que los acompañan, focaliza la frontera territorial de Huaxtepec du- rante la época prehispánica y virreinal. A continuación Raúl García caracteriza al éxodo centroamericano actual de sur a norte, en el mar- co de un escenario de múltiples violencias, con los migrantes escapando de la incertidumbre, en la in- certidumbre y hacia la incertidumbre. En ese paso con un origen, un tránsito y un destino, se ponen de relieve las significativas reacciones de los gobiernos y de aquellos que atestiguan el fenómeno desde sus propios espacios, configurándose así un éxodo reve- lador en muchos sentidos. El último de los artículos es una relevante contribución de Catharine Good relativa a las estrategias en la alimentación tradicio- nal entre los nahuas del Alto Balsas, en el norte de Guerrero, y sus perspectivas desde una antropolo- gía de la comida. En ello, la autora plantea que la defensa de la alimentación mesoamericana implica la defensa de la biodiversidad, la ecología local, los sistemas productivos campesinos, los mercados lo- cales y regionales, las técnicas artesanales de pro- cesamiento, y que, por tanto, mantener la alimen- tación mesoamericana y todo lo que ella requiere se ha convertido en una esfera de resistencia a la imposición de un modelo agro-industrial. Este número cierra incorporando dos docu- mentos: el primero es el pronunciamiento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, emitido el pasado 30 de abril, sobre la necesidad de consulta previa a pueblos originarios y afromexicanos respecto a los proyectos de desarrollo anunciados por el go- bierno federal, como es el caso del “Tren Maya”, el proyecto para el Istmo de Tehuantepec y el Proyecto Integral Morelos entre otros, pronun- ciamiento relevante que sin embargo no parte en primer lugar del derecho humano a que los pueblos determinen sus propios proyectos y ni siquiera lo visibiliza (véase la editorial de nues- tro anterior número), ni aborda la condición esencial de que dichas consultas sean vinculan- tes y abarquen no sólo a pueblos originarios y afromexicanos. El segundo documento que re- producimos es una pertinente carta de denuncia contra la militarización de zonas indígenas en Chiapas donde tiene presencia el EZLN, firmada por diversos ciudadanos y organizaciones y dada a conocer el pasado 21 de junio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=