Número 55
9 momento histórico, sino que el término da cuen- ta y hace referencia a la condición humana; así la postmodernidad no es una época que se halle des- pués de la modernidad como etapa de la historia. El “post” de la postmodernidad, es “espacial” antes que “temporal”. Esto quiere decir que estamos sobre la modernidad. La postmodernidad no es un tiempo concreto ni de la historia ni del pensamiento, sino que es una condición humana determinada. Des- pués de esta breve introducción al tema, voy a dar una versión simplificada de algunas características de la modernidad, ya que es necesario para enten- der y diferenciar a ambas de manera más explícita. II. Modernidad En la nomenclatura, características y cronologías, la modernidad para algunos dio inicio en el siglo XV, con el abandono de los cánones de la sociedad medieval, con el abandono de la tradición y con el paulatino distanciamiento de las relaciones entre Iglesia y Estado; de igual manera se abandonan las formas de producción preindustriales y se da inicio a la paulatina desaparición de sociedades rurales de tipo feudal. La modernidad aparece con la in- dustrialización y la aparición de las fábricas; se ve surgir el trabajo en serie, por ello se la denomina también como fordismo. La modernidad siembra sus raíces ideológicas en ‘la razón’, en los postula- dos de la Ilustración 2 y los de la Revolución francesa que originan el concepto de Estado-nación; aquí el poder se concentra en un solo centro. La moderni- dad es la creadora de un discurso donde igualdad, progreso, bienestar, generan un metarrelato de la historia que pone su énfasis en el porvenir más que en el pasado. Las grandes palabras-ideas que movili- zaron a los hombres de la modernidad occidental se dieron en aras de la verdad, la libertad, la justicia y la racionalidad. En suma, como concepto filosófico y sociológico se la puede definir como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. En la lista siguiente, elaborada por la filó- sofa Amalia Quevedo 3 , la modernidad: 2 “La máxima fundamental de la Ilustración, “ atrévete a usar tu razón ” ha inaugurado la moderna cultura científica” (Gadamer, Op.cit . 67). 3 Amalia Quevedo, De Faucault a Derrida , “Introducción general”, 2001, en línea <http://www.arvo.net> para la Biblioteca católica digital. • Es la época que sigue a la Edad Media. • Nace en Francia con Descartes. • Es uno de sus grandes hitos es la Ilustración. • Se extiende de Descartes a Habermas. • Es innovación, novedad, dinamismo. • Es razón: fuente del progreso en el conoci- miento y en la sociedad, lugar de la verdad y fundamento de los sistemas de conoci- miento (ciencia) y de acción (política). • Es racionalismo, verdad apodíctica 4 • Es pretensiones universales y totalizantes. • Es macroteorías. • Es representación 5 • Es orden, significado. • Es política: partidos, parlamento, uniones comerciales. • Es arte: seriedad, pureza, individualidad. Vanguardias: negación, disidencia. • Sus defensores acusan a la postmodernidad de relativismo, irracionalismo y nihilismo. Otra característica de la modernidad es la aceptación del estructuralismo de Ferdinand de Saussure en lingüística y el de Levi-Strauss en antropología —especialmente en etnología y cul- tura— que estaba implicado con la teoría socio- lógica del funcionalismo. 6 Una de sus aportaciones a la lingüística llevó a Saussure a fundar todo un método de conocimiento, al distinguir la “lengua” (langue) del “habla” (paro- le). Y su aportación lo lleva a afirmar que la lengua es el sistema de signos de la sociedad, y el habla, el sistema de signos de cada persona o individuo. Todo signo —decía— está compuesto de un signi- ficante (lo que vemos y oímos) y un significado (el concepto) que son inseparables y mutuamente irre- ductibles. Esto lo llevó a proponer la elaboración de una semiótica de la vida de los signos en la socie- dad. Tiempo después, los pensadores integrantes 4 Apodíctico = concluyente; que demuestra la cosa de que se trata sin dejar lugar a duda o discusión. 5 La teoría no refleja especularmente la realidad; todo conocimiento está lingüística e históricamente mediado. 6 El funcionalismo es un tipo de teoría del consenso dentro del estruc- turalismo. Los mayores teóricos del funcionamiento de la idea de la auto- rregulación social y de la proposición de que todo funciona orgánicamente dentro de la sociedad incluyen a Emile Durkheim (1858-1917) y Talcott Parsons (1902-1979). En antropología es Malinovski (1884-1942) quien formuló una forma de explicación basada en la función.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=