Número 55
7 La Postmodernidad y el derrumbe de las instituciones: el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Lina Odena Güemes H. | Posgrado en antropología social Escuela Nacional de Antropología e Historia I. Introducción al tema M e sirvo de este hermoso pensa- miento de Nietzsche para recor- dar que el tema de la postmoder- nidad no ha sido creado ex novo: por el contrario , tiene muchos antecedentes desde finales del siglo XIX; por ejem- plo, el filósofo contempló un cambio profundo en su época desde que anunciara “la muerte de Dios”. Si en altas horas de la noche lo leo, me pregunto, o mejor si preguntáramos, ¿qué nos quiso decir? ¿Qué quiso decir Eduard Münch cuando pintó “El grito”, que originalmente tituló con el nom- bre “Desesperación”? 1 Conferencia magistral presentada en el II Congreso Nacional de Profe- sores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de An- tropología e Historia, 14 a 17 de octubre de 2018, La Trinidad, Tlaxcala. ¿Qué quiso decir Marcel Duchamp cuando com- pró un urinario de porcelana, lo tituló “la fuente”, lo firmó como R. Mutti en 1917 y lo envió a la Socie- dad de Artistas Independientes para su exposición? ¿Qué quiso decir Honegger en su obra musical Pacific 231 ? Y ¿qué nos dijo Arnold Shönberg con su obra Pierrot Lunaire? Y ¿qué nos dice Pina Bausch en su proyecto de danza-teatro cuando montó La Consagración de la primavera y sobre todo Café Müller ? Y ¿qué nos quiso decir Terry Gillian con su de- solador y enorme filme Brasil , de 1984? ¿Qué nos quiso decir Jack Kerouac en su estru- jante novela In the Road ? Y ¿qué quiere decirnos Anthony & The John- sons en su intenso, desolador y enigmático can- El hombre debe tener el caos en sí mismo para poder alumbrar una estrella Friedrich Nietzsche
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=