Número 55
6 Los trabajos contenidos en este número ini- cian con el texto de dos conferencias magistrales, presentadas en el II Congreso Nacional del Sindi- cato de Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, realizado en octubre de 2018 bajo el tema de “El quehacer y compromiso social del INAH en el contexto nacional”. Ambas conferencias, a cargo de sendos investigadores con una trayectoria ejemplar, engalanaron el en- cuentro académico en exposiciones basadas en su larga experiencia en el campo de la antropología. Así, Lina Odena Güemes se ocupó de “La post- modernidad y el derrumbe de las instituciones: el caso del INAH”, en tanto que Francisco Javier Guerrero partió de una pregunta: “¿Puede el INAH transformarse en la “cuarta transformación”? A la agudeza de su reflexión se suma su generosidad, al permitirnos compartir ambos textos, francos y rotundos, con nuestros lectores. A su vez, Antonio Sarmiento denuncia el si- lenciamiento actual en torno al calentamiento global antropogénico: “Hablemos de los grandes temas innombrables, no sólo sobre la degrada- ción del clima, sino también sobre el crecimiento económico y su pilar predilecto: el consumismo […] Necesitamos hablar de igual a igual entre to- dos, gente hablando con gente, recordando que la forma sigue a la conciencia, prestando atención a nuestra atención, a la calidad de nuestro escu- char que define la calidad de la conversación. Va- mos a crear el espacio político en el que puedan actuar los pocos miembros bienintencionados de algunos partidos, vamos a hablar sobre un mundo mejor hasta que éste se convierta en realidad.”. Le sigue el texto de una conferencia magis- tral del filósofo Mogobe Ramose, profesor en el Departamento de Psicología Clínica de la Sefako Makgatho Health Sciences University en Ga- Rankuwa, Sudáfrica, quien a petición nuestra ha tenido la gentileza de compartir su texto en este número de El Volcán Insurgente . La conferencia tiene por título “¿Por qué esa regla recurrente de El ser humano primero ? Porque el ser humano es la base del botho-ubuntu ” y fue presentada el nueve de noviembre de 2018 en la Universidad de Coim- bra, Portugal, a propósito del cuarenta aniversario del Centro de Estudios Sociales, fundado en esa casa de estudios por Boaventura de Sousa Santos. Reivindicando la existencia y la vigencia de una filosofía africana, Ramose, en sugerente ensayo, repara en aspectos críticos de la sociedad occi- dental tomando como referente al Ubuntu como un imperativo ético de suma actualidad en la bús- queda de la justicia, la paz y la veracidad. A su vez, en la sección de “Ventana y Espejo” dedicada a presentar trabajos de tipo audiovi- sual, incorporamos la traducción del inglés he- cha por José Luis Mariño de un texto de Helena Norberg-Hodge, titulado “Cómo la globalización alimenta al terrorismo y al fundamentalismo”: la autora explica con claridad, a propósito de su ex- periencia en Ladakh, una comunidad del norte de las India, cómo a nivel local los procesos de globa- lización generan efectos adversos de desarraigo y de rompimiento de la trama social. Los gobiernos, afirma Norberg-Hodge, continúan socavando la identidad cultural mediante políticas de promo- ción de una monocultura global que beneficia a las empresas multinacionales y los bancos, en- gendrando más desesperación y fanatismo entre aquellos que ya se sienten traicionados y priva- dos de sus derechos. Señala, en cambio, que “si se alienta un diálogo más profundo entre las perso- nas del Norte y del Sur, al tiempo que cambiamos nuestras políticas económicas para apoyar las eco- nomías locales y nacionales, estaríamos en la ruta hacia un mundo más armonioso”. Finalmente, reproducimos un documento ya entregado y presentado públicamente, donde el Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales señala la imperiosa necesidad de que el nuevo gobierno del estado de Morelos se involucre con acciones firmes en la defensa del territorio ante las ini- ciativas de la megaminería tóxica en prevención de sus graves afectaciones múltiples, irreversi- bles y a diversa escala. La empresa canadiense Alamos Gold detenta concesiones federales del subsuelo de más de 15,000 hectáreas en el esta- do y pretende pasar a la fase de explotación de una primera mina de este tipo en el municipio de Temixco. La ciudadanía organizada lo impedirá.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=