Número 55

43 Q uizá para los habitantes del mundo moderno un fenómeno como el gru- po autonombrado Estado Islámico (EI) puede resultar muy difícil de comprender. Las decapitaciones, violaciones y otros actos de cruel- dad parecen incomprensibles, así como la destrucción de monumentos antiguos de incalculable valor. Tal vez lo más desconcertante de todo ello sea la manera en que el EI ha logrado reclutar a jóvenes —la mayoría hombres y tam- bién a algunas mujeres— provenientes del Occi- dente industrializado, en particular de Europa. La sabiduría convencional dicta que el remedio para la violencia étnica y religiosa es el “desarrollo”, la educación y las oportunidades proporcionan que los mercados libres. Este no parece ser el caso. Debido al estrecho y con frecuencia inapropia- do enfoque que suministran los medios masivos dominantes, no es sorprendente que la mayoría de los occidentales crea que el extremismo religioso es un problema principalmente del Islam. Pero los combates en Siria y en Irak no son los únicos con- flictos étnicos o religiosos hoy en día. La violencia existe entre cingaleses y tamiles en Sri Lanka, bu- distas e hindúes en Bután, hindúes y sijs en Punjab, eritreos y etíopes en el Cuerno de África, hutus y tutsis en Ruanda, prorusos y ucranianos en la ex Unión Soviética y muchos más. El hecho es que el fanatismo, el fundamentalismo y los conflictos ét- nicos han estado creciendo a lo largo de muchas décadas, y no sólo en el mundo islámico. La incapacidad para reconocer esta tendencia puede llevar a la percepción de que el terrorismo es producto solamente del extremismo religioso, y que terminará cuando las democracias seculares y de mercado se establezcan en todo el mundo. Lamen- tablemente, la realidad es mucho más compleja, y a menos de que abordemos las causas que subyacen en estos conflictos y en el terrorismo, un futuro más pacífico y seguro nos seguirá siendo esquivo. Para entender con certeza la aparición del fundamentalismo religioso y de los conflictos ét- nicos, tenemos que prestar atención al profundo impacto que la cultura globalizada de consumo tiene sobre las culturas vivas de todo el planeta. Rumbo a la escuela.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=