Número 55
41 • Gutiérrez, G., (1983) The power of the poor in history, (trans.) Barr, R. R., SCM Press, London and Orbis Books, Maryknoll, Nueva York. • Kung, H., (1968) Truthfulness, Sheed and Ward, Londres. • Mignolo, W. D., (2006) “Theorizing from the bor- ders: shifting to geo- and body-politics of knowle- dge”, European Journal of Social Theory , 9: 205-221 • O’Brien, J., Poverty, (1994) Dwyer, Judith, A., (ed.) The new dictionary of Catholic social thought, The Liturgical Press, Collegeville, Minnesota. • Papa Francisco, (2013) Evangelii Gaudium , Vati- can Press, Roma. • Ramose, M. B., (2005) African philosophy throu- gh ubuntu , Mond Books Publishers, Harare. • Sandel, M., (2012) What money can’t buy The mo- ral limits of markets , Penguin Books Ltd., Londres. • Seaford, R., (2004) Money and the early Greek mind , Cambridge University Press, Cambridge. • Simmel, G., (1990) The philosophy of money , Frisby, A., (ed. y trans.) Routledge and Kegan Paul, Londres. • Stringer, C and McKie, (1998) African exodus The origins of modern humanity , Holt Paper- backs, Nueva York. • Williams, B., (2002) Truth and truthfulness , Princeton University Press, Princeton • Wiredu, K., (2003) “The moral foundations of an African culture”, Coetzee, P. H and Roux, A.P.J., (ed.) The African philosophy reader , Routledge, Londres. Copyright © Mogobe B. Ramose Anexo Resumen de extractos de entrevistas facilitado por el profesor Mogobe Ramose “Soy consciente de que incluso desde la antigua Grecia, como ocurre también en nuestro tiempo, la humanidad ha estado bajo el control de una enfermedad mucho más mortal, sutil, lenta y ve- loz en su crueldad que el VIH / SIDA. La enfer- medad es la pecunimanía, un amor ciego, impru- dente, excesivo y asesino por el dinero, basado en el razonamiento de que “yo” y sólo siempre que sea conveniente, “nosotros”, somos el centro de todo lo que hay. Me queda claro al leer este libro de la vida, que en la vida de los pueblos con los que no tengo reparos en compartir, la libe- ración humana se logrará cuando la humanidad sea liberada del cautiverio de ese razonamiento centralista”. “Creo que la “filosofía africana” es interesan- te, pero bastante perturbadora desde el punto de vista ético en la medida en que se ve a sí mis- ma como un tipo de filosofía “general” que casi naturalmente incluye y reemplaza a la filosofía africana. Esta colonización benigna es tan ética- mente cuestionable como la colonización forza- da de África. “Limitar la filosofía a las “ideas” es consignarla al ámbito de la masturbación intelectual y al de la mística. No estoy de acuerdo con esta limitación. La filosofía es una acción en la que la experiencia da lugar a ideas que se prueban constantemente para su aceptación, rechazo o mejora. Es filopraxis”. “Interpretar a los seres humanos principal- mente desde las perspectivas de la cultura y la civilización, es caer en la trampa del absolutis- mo, la inmutabilidad y la eternidad. Es el hecho de no reconocer que “en la sangre” somos todos un mismo ser humano. Incluso vale para aque- llos que dicen ser azules. Los seres humanos de sangre aún no han encontrado especialistas médicos entrenados para examinar y tratar solo a los seres humanos con sangre azul corriendo por sus venas y arterias”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=