Número 55

36 ética del “ motho pele ” se encuentra fundamen- talmente en desacuerdo con el sistema econó- mico global que prevalece hoy en día. El ubuntu es contrario a la hipnotización por el poder del dinero que lleva al temerario delirio de asesinar (Arnsperger, 1996: 12-13) y del asesinato disfra- zado como “civilización”. Leon [XIII] rechazó un argumento fundamental del liberalismo económico al enseñar que si los socios contratantes son demasiado desiguales, el consentimiento por sí solo no es suficiente para garantizar la justicia de su acuerdo. […] Pío XI, en Quadragesimo anno, comunica un sentido si- milar de indignación moral respecto a la situa- ción de los pobres (QA 59, 112), así como un reconocimiento de que las estructuras del libe- ralismo económico han causado ese sufrimiento (10, 88). Fue más allá de la exhortación moral y exigió tanto “una reforma de las instituciones sociales como la mejora de la conducta” (77, 97- 98, 127). Pío XI sabía que estaba tratando con “un sistema económico injusto” cuya influencia fue ruinosa (Divini Redemptoris 50). Rechazó no solo los abusos del capitalismo, sino también su base ideológica: “el ordenamiento correcto de la vida económica no puede dejarse a la libre competencia” (QA 88). (O’Brien, J, 1994: 771) El punto crucial de discusión aquí es que el ubuntu mantiene la opción preferencial para el bienestar humano en la práctica, mientras que el capitalismo concede esta opción en teoría, pero en la práctica a menudo hace lo contrario. “El ca- pital no es propiedad exclusiva de los capitalistas. Es, más bien, una confianza compartida de que se debe de utilizar de la manera más responsable y justa” (Cadorette, 1994: 791) ¿Tiene algún ser hu- mano realmente riqueza y dinero propio? La riqueza y dinero que nunca pueden ser “míos” El dinero tiene una larga historia, especialmente en Occidente. Cuatro elementos se destacan en B.S. Santos y M. Ramose. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CVkIz9_O7-g

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=