Número 55

24 básica, porque nos enseña a perfilarnos como su- jetos, la cultura puede ser tan importante que da interiorización en una serie de elementos como los que la maestra de la conferencia de ayer ya nos presentó, hablamos de una gran multitud de autores importantísimos, Lévi-Strauss, Bauman, aunque en México son poco conocidos esos auto- res, nos están dando a entender que ese mundo en que vivimos se ha transformado en unos cuantos días, en meses; el mundo actual ya casi no tiene nada que ver con el mundo de los noventa. Esa posibilidad de aprender el mundo, de te- nerlo enfrente, es algo absolutamente necesario para los antropólogos, porque también hemos tenido la costumbre de sectorizarnos; hay quie- nes estudiamos a la comunidad indígena, y este escenario de comunidades originarias es bastante discutible, porque yo fui a examinar unas tesis del Consejo de Discriminación de la Ciudad de Méxi- co, y unos chavos tenían tesis hablando de la co- munalidad, de cómo defenderla, basándose en el modelo de Juan José Rendón. Sin embargo, uno llega a las comunidades indígenas y encuentras divisiones de género, edad y clase, es decir, los nahuas de Morelos explotando a los oaxaquitos, tenemos a caciques indígenas, a empleados del CDI explotando a otro tipo de indígenas; entonces uno encuentra un mundo también resquebrajado, que no es aquel mundo soñado y lírico, tenemos que también existen comunidades indígenas así, pero la realidad no es esa como dominante. Cuando llegamos a trabajar con comunidades originarias, nos encontramos con hostilidad; por ejemplo, de los católicos porque vamos con gente protestante, del cacique ejidal, o problemas como el de Ometepec, donde estuvo Bartra y otros. De manera que esto tiene que ver con la inseguridad misma que padecemos en el país, y el que tenga- mos que generar protocolos de seguridad. Ahora la defensa en particular de la cultura obedece a una gran cantidad de actores, factores y problemas, es decir, ¿qué hace un sindicato de investigación y docencia para defender las cul- turas y el patrimonio cultural de México?, en- tendiendo el patrimonio como una construcción histórica; evidentemente, lo que llaman ideolo- gía, aunque no vamos a discutir el concepto, de la ideología algunos dicen que es lo mismo que la cultura, de manera que la ideología es la que jerarquiza los elementos culturales, por ejemplo, la que permite que la sala Azteca sea la mayor en el caso del Museo de Antropología, es la ideolo- gía la que nos hace pensar que somos aztecas y no totonacas o huastecos. En ese sentido, necesitamos no solamente del trabajo de organización, de salvaguardia y defensa activa del patrimonio cultural, sino la creación de intelectuales orgánicos dentro del INAH… ¿cuánto me queda? ¿dos minutos?, bueno es que, qué bueno que me lo dijiste tú (refirién- dose al moderador), porque una vez en Ciencias Políticas de la UNAM, una chava me mandó una tarjera que decía: “nada más cinco minutos”, y yo le dije, ¡no, no te los aguanto! Tal vez uno y me- dio. Pero aquí el compañero me dijo dos minu- tos, yo creo que en la plenaria podemos discutir la defensa del patrimonio cultural y la diversidad cultural, y muchas gracias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=