Número 55

13 comunicación y el intercambio de información, cuyo valor e interpretación dependen de su faci- lidad de asimilación en los circuitos de consumo. Jean Francois Lyotard es el poderoso pensa- dor francés que en su obra La condition postmo- derne. Rapport sur le savoir (1997), preparada como un proyecto de investigación y como un diagnóstico solicitado para la provincia de Que- bec, Canadá, se ocupa de interpretar algunos as- pectos de la sociedad postmoderna. Veamos al- gunas de sus conclusiones: Los metarrelatos […] son las narraciones, las versiones de la historia que marcaron en la mo- dernidad las ideas de la emancipación progresi- va de la razón y de la libertad, de la emancipa- ción progresiva del trabajo, el enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso y de la tecnología capitalista. Actualmente los gran- des relatos que legitimaban un sentido de la his- toria, han perdido credibilidad… En este sentido, se ponen en cuestión los dis- cursos científicos que en el pasado estuvieron en boga: el pensamiento Ilustrado, Comte y Descar- tes, el positivismo, son para Lyotard opresores. En suma, son los discursos que la postmoderni- dad considera agotados y que en cierta medida para el positivismo son las verdades supuesta- mente universales, últimas o absolutas, emplea- das para legitimar proyectos políticos o cientí- ficos. En contraposición, los nuevos discursos entrañan cambios en la filosofía, la historia y la cultura. La aportación más importante de Lyo- tard es su discurso donde de manera inteligente explica, enlaza y entrecruza los fenómenos de la postmodernidad que modelan la sociedad que- bequense de aquel entonces; acerca de la edu- cación, del saber y del científico, informa que estas actividades se desarrollan en esta era pre- ponderantemente tecnologizada; considera que existe una tendencia a la comensurabilidad y a la determinabilidad del todo impulsadas por el incremento del poder. Denomina a los ‘expertos’ que tienen el poder como los ‘decididores’, en contraposición al filósofo que no es un experto; mientras el experto concluye, el filósofo interro- ga. “Nuestra hipótesis —dice Lyotard— “es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postin- dustrial y las culturas en la edad llamada post- moderna” 17 Sus observaciones lo llevan a postu- lar que el saber es una clase de discurso, que la transformaciones tecnológicas afectan principal- mente a la investigación y que el conocimiento es ya una mercancía, porque el saber es produci- do para ser vendido, y, a su vez, será consumido para ser valorado en una nueva producción, para ser cambiado, por lo que el saber cuando deja en sí mismo su propio fin, pierde su valor de uso 18 . En esta etapa la ciencia y el co- nocimiento es parte de las baterías de los Esta- dos-nación para competir por el poder mundial. La duda de los científicos cuando se trata de valo- rar el estatuto presente y futuro del saber científi- co, es mucho mayor en la medida en que el saber científico pasa al momento de la legitimación. Mientras, los usuarios del conocimiento pasan a un estado de mayor alienación y la legitimación “se encuentra indisolublemente relacionada con la de la legitimación del legislador […] ¿quién de- cide lo que es el saber y quién sabe lo que convie- ne decidir? La cuestión del saber en la edad de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno” 19 Han pasado 60 años desde que Lyotard observó el cambio en la educación institucionalizada. Desde entonces la desmoralización de investigadores, pro- fesores y estudiantes es manifiesta y sigue vigente. IV. Nuestro Presente “Pero si bien no somos todos igualmente [post] modernos, no es menos verdadero que todos lo somos” y sí, la postmodernidad es nuestro pre- sente, es la sociedad contemporánea en la cual vivimos. Y ¿cuáles son sus características? Las vamos a mencionar enseguida, no sin antes ad- vertir que no hay una sola postmodernidad. La postmodernidad europea no es la única, ni la más 17 Lyotard, Op.cit. p. 9. 18 Ibidem 19 Lyotard, Op.cit ., pp. 14-15

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=