Número 55
11 énfasis del postestructuralismo consiste en una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger 7 . III. Postmodernidad Aquí veremos a algunos de los sabios presentes en el cambio del cauce del río de la historia, aque- llos que advirtieron que se iniciaba una sociedad amenazante y adversa. Comenzaré con Günther Anders, filósofo, discípulo de Heidegger y Cassirer, pacificista, colaborador de Bertolt Brecht –y por tan- to perseguido por los nazis– compañero de estudios de Hannah Arendt, con quien estuvo casado de 1929 a 1936 y quien mantuvo una corresponden- cia epistolar con Claude Eatherly, el piloto avia- dor encargado de evaluar el objetivo de la bomba atómica lanzada en Hiroshima 8 ; Anders pues, es otro insigne investigador de la condición huma- na; él observa en la sociedad una suerte de “des- colocación” del sujeto y de vacío existencial; ya el propio nombre de su libro – La obsolescencia del hombre – es indicativo de que el cambio de la humanidad va en contra del hombre mismo. En sus propias palabras, su obra es “una antropología filosófica en la época de la tecnocracia”, entendida ésta como el hecho de que el mundo en que hoy vivimos y que se en- cuentra por encima de nosotros, es un mundo técnico, hasta el punto de que ya no nos está permitido decir que, en nuestra situación histó- rica, se da entre otras cosas también la técnica, sino que más bien tenemos que decir que, ahora, la historia se juega en la situación del mundo denominada ‘técnica’ y, por tanto, la técnica se ha convertido en la actualidad en el sujeto de la historia, con la que nosotros sólo somos aún ‘co-históricos’ 9 . 7 Vid. Diccionario analógico de postmodernismo, en línea, http://diccio- nario.sensagent.com/postestructuralismo/es-es/ 8 De la correspondencia con el piloto —paria y víctima— internado en un hospital de veteranos, Anders publicó un documento llamado Burning Conscience (título traducido como “Más allá de los límites de la concien- cia”). Un documento del miedo, de la irracionalidad, de la desesperación. A raíz de su publicación de El piloto de Hiroshima (versión en español en Edi- ciones Paidós Ibérica. 2002), Günther Anders es calificado de “comunista” y “persona non grata” en los Estados Unidos; obtenido en línea, de “http:// es.wikipedia.org/wiki/G%C3%BCnther_Anders” 9 Delcomentaristaenlínea</cambiaIdioma.php?idioma=es&pag=%2Flibro%- 2Fla-obsolescencia-del-hombre-vol-ii%2F655881%2F978-84-92913-93-0> El libro de Anders trata, pues, de las transfor- maciones que tanto los hombres en cuanto indivi- duos como también la humanidad en conjunto han sufrido y siguen sufriendo por este factum . Estas transformaciones afectan a todas nuestras activi- dades y pasividades, al trabajo como al tiempo li- bre, a nuestras relaciones intersubjetivas e incluso a nuestras categorías. Hoy, quien todavía proclame la ‘transformabilidad del hombre’ es una figura del ayer, pues nosotros estamos transformados. Y esta transformación del hombre es tan fundamental, que quien hoy aún hable de su ‘esencia’ es una fi- gura de anteayer, dice el autor, y añade: Se ha dicho de mi descripción del hombre con- temporáneo que es unilateral, pues se limita a situaciones y actos de consumo, especialmente a la situación de la radio y la televisión. Este re- proche pasa por alto lo principal de mi teoría, porque mi tesis se refiere a que casi todas las ocupaciones del hombre se han hecho depen- dientes de las ocupaciones de consumo o se han transformado en tales. Hoy ya no vale que el consumo interrumpa de vez en cuando nuestra existencia de no consumo, sino al contrario, que raras veces emerjan actos de no consumo dentro de nuestro continuum Cuando Günter Anders recibió el premio Theo- dor W. Adorno en 1983, dijo: “Soy sólo un conser- vador ontológico, en principio, que trata de que el mundo se conserve para poder modificarlo”. 10 De esta manera Anders vio y vivió su presente: denun- ciando desde la guerra atómica hasta los desastres de Chernobil; denunciando las características de la sociedad moderna industrial; los impactos de la tecnología creciente; los impactos de los medios de comunicación; los de la masificación de la infor- mación, del consumismo… anunciaba la sociedad futura, la que actualmente vivimos. Es el turno de Karl Polany: muchos de us- tedes ya conocerán su obra titulada La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económi- co, publicada por vez primera en 1944; encontré que se trata de uno de los trabajos pioneros y 10 Manfred Bissinger, biógrafo de Anders, en línea</w/index.php?ti- tle=Manfred_Bissinger&action=edit&redlink=1
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=