Número 55
10 de la llamada “pandilla de los cuatro”, estructura- listas por excelencia: Jacques Lacan, Michel Fou- cault y Roland Barthes y por supuesto, Levi-Stauss comenzaron a hablar de post estructuralismo; por tanto sus exponentes son críticos y deudores del es- tructuralismo saussureano; Jacques Derrida, Gilles Deleuze y Julia Kristeva son también considerados como postestructuralistas prominentes. El postestructuralismo comparte una preo- cupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no sólo al estructuralismo sino a la metafísica occidental; en general, las oposiciones binarias que rigen en Occidente son: sujeto/objeto, apariencia/reali- dad, voz/escritura, hasta oposiciones comunes como alto/bajo; frio/caliente, masculino/feme- nino, etc. Si hay un punto en común en la crí- tica postestructuralista, éste es la re-evaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el es- tudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determina- do. Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente sincrónico y por tanto suprime el análisis histórico. También se dice que el postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia. Otro Lina Odena con Aura Marina Arriola, Mercedes Olivera y Enrique Valencia en la Escuela Nacional de Antro- pología (Fuente: Ricardo Ramírez Arriola, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores de área de antropología, núm. 90, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, enero – febrero de 2007 .https://360gradosfoto.com/2010/02/15/in-memoriam/)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=