Número 51

71 dan inscritos en lo más profundo del cuerpo y la mente. (Cervantes, M. 2006 b: 19) Se ha dicho que las personas conocen y se re- lacionan con el exterior a través de sus tres par- tes del cerebro, que están interrelacionadas, pero que finalmente son uno solo: el cerebro reptilia- no que integra el hipotálamo -fuente de agresi- vidad y de pulsiones primarias, instintivas- , el mesocéfalo heredado del cerebro de los antiguos mamíferos o hipocampo, que parece ligarse a la afectividad y a la memoria de largo plazo y el cór- tex, que es el origen de todas las invenciones y de la abstracción, de las aptitudes analíticas, lógicas y estratégicas y de su organización. Los tres ti- pos de cerebro, se encuentran en una interac- ción permanente y solamente en algunos casos, predomina uno u otro, por tanto, todos los seres humanos poseemos las mismas posibilidades de combinación de los tres. (Morin, E. 1986:93) Si la comida se ubica en el área de las emociones y no en la de la racionalización, es lógico pensar que el área del córtex intervenga menos en los procesos de acercamiento a la alimentación. Quizá es por eso que ante situaciones de preven- ción y/o manejo de los cambios en las formas de comer, no sea indicado racionalizar sobre ello, sino intentar ingresar a la comprensión del problema por el sistema límbico o emocional de las personas. Algunas propuestas de intervención preventiva: ¿Cómo informar y convencer a los involucrados, del valor de la prevención y/o del control de las en- fermedades asociadas con el exceso en el comer? - Una propuesta es trabajar con grupos de mu- jeres que padecen sobre peso, que tienen hijos que pueden o ya están afectados en este sentido y otras que aunque no tengan ellas sobrepeso o hijos con sobrepeso, atiendan, como prevención lo que podría suceder si se descuidan. Esta información pudiera manejarse a través de reuniones de grupos, de entrevistas, de pu- blicaciones en revistas conocidas en las que se mostraran “casos de la vida real” en los cuales las madres de familia conozcan realidades dolorosas acerca de lo que implica la discriminación en los ámbitos escolares y sociales hacia los niños con sobre peso, también acerca de los graves riesgos en salud y lo que significa tener enfermedades como la diabetes, ciertos tipos de cáncer o enfer- medades cardiovasculares. - También a través de publicaciones atractivas como la historieta, se pueden enviar mensajes que convenzan: “ahorra dinero y pierde peso” y demostrar que la comida cotidiana es más barata y mejor, que las madres de esta manera pueden ahorrar y posteriormente emplear ese dinero en diversión o en compras atractivas para la familia. - Se podría promover también el valor nutricio- nal de la comida cotidiana mexicana. Para los nu- triólogos la dieta ideal se consigue cuando en las comidas se logra la combinación de carbohidratos en un 40%, proteínas 30% y grasas 20%, sin embar- go habría que tomar en cuenta que en lugares ca- lientes se exige un mayor consumo de proteínas y carbohidratos. El menú diario, con diversas combi- naciones puede consistir en: sopa de verduras o de pasta o arroz; el guisado con carne de res, huevos, pollo, puerco o verduras en salsa o fritos o asados; alguna verdura cruda o cocida, frijoles, tortillas y opcionalmente algo de fruta como postre. En síntesis, no se trata de culpar a las mujeres del sobre peso del padre o de los hijos o de ella misma, bien al contrario, en esta propuesta se intenta que las mujeres reconozcan el poder que tienen en cuanto al manejo de la salud y bienes- tar familiar y que, concientes de ello, lo ejerzan de la mejor manera posible. Bibliografía: • Cervantes, M. 2006 “El poder de la comida y la comida en el poder” en Cambio social, antropología y salud , Coord. Alonzo, A y Peña, F. Conaculta-ENAH, pp. 177-184 México. • Cervantes, M. 2006 b. “El pasado prehispánico en la alimentación y el pensamiento de hoy” en Arqueología Mexicana , vol.XIII, No. 78 mar- zo-abril de 2006, pp. 18-25 México. • Cervantes, M. 2007 “ Pensamos según lo que comemos” en Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, vol. 58 no.2 abril-junio 2007 pp. 32-38 México. • De la Serna de Pedro, I. 2008 La alimentación y sus perversiones: Ano- rexia, vigorexia, bulimia y obesidad. Ed. Edikamed, Madrid, España. • Mintz, S. 1994 “Crops and human culture”en Third Annual Conference of the Society for the Study of Local and Regional History, Minnesota, Marshal, pp. 00-119, USA. • Morin, E. 1984 Sociologie Ed. Fayard, Paris, Francia. • Morin, E. 2006, El Método 4, Las Ideas, Ed. Cátedra, Madrid, España. • Pert, C.B. 2003 Molecules of Emotion , Ed. Scribner, New York, U.S.A.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=