Número 51

5 Estas tareas y su asignación por sexo/género se repitieron ya en los albergues instalados pos- teriormente a la coyuntura del “día cero” (19s), por lo que identifican que además del desplaza- miento que ocurrió de manera generalizada de la población civil por parte de las “autoridades”, en específico a las mujeres en su mayoría se les relegó de las tareas “propia- mente” de rescate aunque algunas de ellas es- taban preparadas o cuentan con experiencia en la materia. Manifestaron que tanto el ejército, la marina y la policía federal y local, trataron a las mujeres como “agentes de interrupción” u obstá- culo en las tareas de rescate. En opinión de Artículo 19 , hubo una ausencia de protocolos para mantener informada a la po- blación en general, lo que en casos específicos dio pie a rumores que trajeron consigo conna- tos de violencia que pudieron haberse evitado durante las tareas de rescate, como sucedió en el caso del inmueble ubicado en Bolívar #168, en donde por falta de información oficial clara, oportuna y periódica, brigadistas se enfrentaron con personal de la SSP-CdMx al intentar estos desplazar del lugar del siniestro a los primeros. El caso de Bolívar #168, muestra cómo la con- catenación entre clase, raza u origen étnico-na- cional y sexo/género, medió integralmente la posición que asumieron las “autoridades” en re- lación a las tareas de rescate y el interés antagó- nico que mostraron frente a la decisión de los y las brigadistas que permanecieron ahí realizando labores de rescate hasta que les fue imposible, ya que 3 días después fueron controlados y desalo- jados por elementos de la SSP-CdMx. En ese sentido, durante el evento crítico pro- vocado por la manifestación de la naturaleza, y los días subsecuentes, vimos cómo la discrimi- nación tiene raíces profundas en nuestra cultu- ra y organización sociopolítica, que dicho sea de paso, corresponde a un momento histórico y modo de producción particular. Modo de pro- ducción y organización sociopolítica que la élite del poder nos quiere hacer ver y hacer creer que son una “realidad” imposible de superar. Presentamos en este número de fin de año un texto de Víctor Hugo Villanueva (“Investiga- ción, antropología y marxismo”) en donde parte del triple aniversario coincidente en el 2017: el cumpleaños 150 de Carlos Marx, el centenario de la revolución socialista de 1917 y el cincuen- tenario del asesinato del Che Guevara en Bolivia, para abordar la articulación disciplinar entre la antropología y la crítica de la economía políti- ca que alguna vez señalara Ángel Palerm. A su vez, Ricardo Melgar se asoma a los intensos y difíciles caminos del exilio de las izquierdas en nuestra América, al tiempo que en “Otros tiem- pos y otros cargueros”, Paul Hersch, en un ejer- cicio contra su propia desmemoria, aborda los procesos de masificación actuales a partir de la vida social de los barcos mercantes. César Delga- do se ocupa, con una perspectiva desde el Perú, de lo que denomina críticamente “la ideología del mestizo”, al tiempo que Irlanda Amaro Val- dés analiza algunos retos actuales de las organi- zaciones de trabajadores bajo el hilo de cuatro elementos clave: las organizaciones de base, la independencia, el clasismo y la combatividad. Mayan Cervantes parte del trabajo de las muje- res como alimentadoras de la familia para desde ahí visualizar su repercusión en la prevención y desarrollo de las enfermedades crónico-degene- rativas en el ámbito familiar. Finalmente, respecto al ya entrante y previsi- blemente intenso 2018, agradeciendo a nuestros lectores su presencia en estas líneas, como bue- nos utópatas, preguntémonos no tanto lo que ese año ha de depararnos, sino lo que todos nosotros hemos de depararle luminosamente…

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=