Número 51

29 fractura o desencuentro entre los que partieron y los que se quedaron a enfrentar o padecer la dictadura militar. En varios casos, exilio y resis- tencia no siempre se han llevado de la mano. La circulación entre los exiliados de las imágenes sobre la derrota, la pérdida, la defección, puede ser capitalizada e inducida por el aparato exte- rior de los países expulsores, vía la cancillería y otros servicios. En el imaginario social, el exilio también está vinculado a los procesos de reelaboración de imá- genes identitarias así como a la producción de otras acerca de la otredad cultural del país recep- tor. Y estas imágenes fuertes gravitan de manera decisiva en la configuración de nichos de sociabi- lidad, en que se potencia la reproducción de prác- ticas identitarias y la reelaboración de tradiciones políticas y culturales. Y todo este conjunto, que no desdeña la unidad y diferencialidad del modo de vida de las comunidades en el exilio, traza los contornos de las subculturas de los exilios, en al- gunos casos, han sido aproximados a la incómoda e impropia figura de los Ghettos. Al cierre El arco histórico de los exilios latinoamericanos sorprende, antecede incluso al proceso indepen- dista, lo acompaña y lo proyecta con sus muchos rostros y capítulos nacionales y continentales hasta el siglo XXI. Algunas de sus expresiones recurrentes han sido reseñadas desde el tiempo largo, como las experiencias de pérdida, las pro- blemáticas de inserción en los países refugio, los proyectos de retorno, y la construcción de mito- logías diversas. Algunos casos del exilio, nos han permitido marcar ciertos hitos políticos regiona- les, así como los normativos sobre derechos de los asilados y refugiados. El espacio recurrente del exilio es la ciudad del país receptor, dato no menor, considerando sus privilegiados canales de información y comunicación a distancia. La propia categoría del exilio político ha sido revisitada desde un frondoso y no consensuado campo semántico a lo largo de la historia, en- tre Europa y Nuestra América. Y hasta donde se pudo recuperaron algunas señas de la preca- ria y cotidiana existencia de sus protagonistas. El exilio fue hechura de la violencia política y simbólica y cada uno de sus hitos, de sus prácti- cas, de sus representaciones está atravesada por ella. Sin embargo, debemos aclarar que el exilia- do además de ser una víctima de la violencia de quienes detentan el poder en su país de origen, es a pesar suyo, un reproductor de la misma, un ejecutor de su asimétrica bidireccionalidad. Una aproximación a la historia y la problemá- tica de los exilios pensada desde el tiempo largo, únicamente apunta a suscitar interrogantes, lí- neas de investigación y también debate, su actua- lidad dramática, así lo exige y pone bajo cuerda la precariedad de nuestras instituciones y modos de hacer política. Bibliografía: • AINSA, Fernando (1982), “Tierra prometida, emigración y exilio”, Diógenes (México) Nº 119, pp.49-64. • _____ (1997), “El desafío de la identidad múl- tiple en la sociedad globalizada”, Universum (Talca) Nº 12, http://universum.utalca.cl/ contenido/index-97/ainsa.html, consultada el 12/2/2006. • Angell, Luis Felipe - Sofocleto- ( 1974) El manual del perfecto deportado . Lima: Editorial Arica. • Ayala, Mario y Daniel Mazzei (2015) «Los exi- lios políticos del Cono Sur de América Latina: temas, enfoques y perspectivas» Historia, Vo- ces y Memoria (Buenos Aires) núm.8, pp. 5-12. • Brocato, Carlos A. (1986), El exilio es nuestro. Los mitos y los héroes argentinos. ¿Una sociedad que se sincera? , Buenos Aires, Sudamerica- na-Planeta. • Cˇolic´, Velibor (2017) Manual de exilio . Cáce- res: Editorial Periférica. • Mayer, Eugenia (2001), «Refugio a la Demo- cracia: hacia el discurso histórico de los exi- lios en México», Solo Historia (México) Nº 12, Abril-junio. • Meyer, Eugenia y Eva Salgado (2002) Un refu- gio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos . México: UNAM-Océano. • Melgar Bao, Ricardo (2003), Redes e imagina- rio del exilio en México y América Latina 1934- 1940 , Buenos Aires, Libros en red (Colección Insumisos Latinoamericanos ). • Rebolledo, Loreto (2006), Memorias del desa- rraigo. Testimonios de exilio y retorno de hom- bres y mujeres de Chile , CIEG/Universidad de Chile-UNESCO, Santiago. • Roniger, Luis (2014) Destierro y exilio en Amé- rica Latina: nuevos estudios y avances teóricos . Buenos Aires: Eudeba. • Yankelevich, Pablo, coordinador (2002) Mé- xico, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX , México, CONACULTA-INAH/ plaza y Valdés. Créditos de imágenes • Diego Brochero (Argentina), «Triste- za del desterrado que es desterrado de su destierro» https://www.artelista.com/ obra/6855241213382076-nro2tristezadeldes- terradoqueesdesterradodesudestierro.html • Maikel García, http://21.otrolunes.com/ wp-content/uploads/2011/12/caricatura-5. jpg • Viñeta de El Roto, El país 20 de marzo de 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=