Número 48

En el caso expuesto en este artículo, retomando a Jeanette Enmanuel 12 , diremos que la medicina tradicional, practicada por Pompeyo Leiva, ha sido efectiva y definitiva pues este conocimiento fue aprovechado y usado adecuadamente para curar una enfermedad que es actual y generalizado, por el estilo de vida de la actual población en general. Este tipo de medi- cina presenta miles de años no solo de experimentación, sino también de comprobación positiva, y por esa razón se encuentra vigente en las pobla- ciones originarias. Es una medicina accesible al pueblo y de prevención. Por último, cabe señalar que existe mucha bibliografía sobre la prác- tica del “jubeo” (pasar), y todos estos estudios, sin excepción, se refieren al curandero (especializado). Sin embargo, el caso que expuse en este ar- tículo refiere al ejercicio curativa de una persona que no se dedica por oficio a esa práctica, pero que gracias a desenvolverse en esa sociedad, ha aprendido y lo ha experimentado, obteniendo excelentes resultados. Con esto quiero decir que es posible que cualquier actor social que pertenece culturalmente a una u otra sociedad, es también portador de dichos sabe- res en un proceso que es holístico 13 , integrador y de adquisición perma- nente de conocimientos. 12 Tomado de la Página web: http://docplayer.es/11324491-Importancia-de-la-medici- na-tradicional-peruana-o-medicina-tradicional-andino-amazonica-jeanette-enmanuel.html las diapositivas se llaman “Importancia De La Medicina Tradicional Peruana O Medicina Tradicio- nal Andino-Amazónica” 13 Para el médico cirujano colombiano Nelson Ávila M., la salud es un concepto holísti- co, es “Un proceso de educación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana” (2009: 57) y de todos los que integran la sociedad. 52 BIBLIOGRAFÍA Ávila Meneses , Nelson Ricardo 2009 “Salud y Educación Holística. Una Aproximación al futuro trabajo de las Ciencias de la Salud”. En TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Re- vista del Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina Volumen 4 - No. 1, Enero - Junio 2009, Colombia. Ferreyra, Ramón 1986 Flora del Perú. Dicotiledóneas. Editorial Im- prenta Sudamericana S.A. “EDIMSSA”. 1ra Edición, Lima - Perú. García Miranda Juan José 1996 Racionalidad de la Cosmovisión Andina. Concytec (Serie socio cultural), Perú. 2003 “Sistemas Epistémicos en los Pueblos Andinos”, en Agua, Revista de Cultura Andina, año 1, septiembre, INC-SCAF y J.M. Arguedianos Huancayo, Perú. 2015 LA RACIONALIDAD EN LA COS - MOVISIÓN ANDINA. UCH Fondo Editorial, Lima, Perú. Hersch, P., Bestard, M., Solorio, M., González, L., Garduño, E., García, I. y F. Sánchez 2016 Actores Sociales de la Flora Medicinal en México. Plantas Medicinales de Santiago Tapextla, Oaxaca. Serie Patrimonio Vivo 14, INAH – CONA- CYT, México. Leiva García Pavel C. 2012 Los Huancas del Intermedio Tardío de los Andes Centrales del Perú: Una Entidad So - ciopolítica Compleja, entre dos Imperios. Tesis de Maestría, ENAH, CDMX, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=