Número 47

99 Molinari y Porras (Coords.) INAH/CONACULTA/ Congreso Del Estado de Chihuahua, Colección: Obra diversa, México (p. 55-69). • _______ (2003) Defiance and Deference in Mexi- co’s Colonial North. Indians under Spanish Rule in Nueva Vizcaya , University of Texas Press, Austin. • Diccionario de la Real Academia Española. • EVANS-PRITCHARD, Edward Evans (1977 [1940]) Los Nuer , Ed. Anagrama, Barcelona. • FERNANDEZ Ramos, María de Guadalupe (2007) Territorio y cultura rarámuri. La configuración de es - pacios en Nakásorachi, municipio de Guachochi, Chi- huahua, INAH/ENAH Unidad Chihuahua, México. • GONZÁLEZ Rodríguez, Luis (1969) “Un cronis- ta flamenco de la Tarahumara en 1688: Petrus Thomas Van Hamme (S.J.)”, en: Estudios de His- toria Novohispana , Vol. 3, México (pp.129-147). • _______ (1987) Crónicas de la Sierra Tarahumara , SEP, México. • KENNEDY, John G. (1970) Inápuchi, una comuni- dad tarahumara gentil , INI, México. • LÉVI-STRAUSS, Claude (1985 [1949]) Las estructuras elementales del parentesco , Ed. Artemisa, México. • LUMHOLTZ, Carl (1986 [1904]) El México desco- nocido . INI, México. • MEZA, Mayra Mónica (2001) San José Baqueachi: historia de un ejido tarahumara que se resiste al despojo de sus tierras , ICHICULT, Colección So- lar, México, 2001. • MCGOLDRICK, Mónica y Randy Gerson (s/año) ”Construcción de los genogramas”, en: Geno- gramas en la evolución familiar, Ed. Gedisa, Es- paña (pp. 25-54). • NEUMANN, José y Luis González Rodríguez (1991) Historia de las rebeliones en la Sierra Tara- humara. 1626-1724 , Ed. Camino, México. • OCAMPO, Manuel. SJ (1966) Historia de la Misión de la tarahumara (1900-1965). Buena Prensa, México. • OLIVOS, Nicolás (1997) Territorio étnico y proyec- to nacional: el ejido y la comunidad tarahumara , Tesis de Licenciatura, ENAH-DF, México. • ORTEGA Sinaloa, Rafael (2010) Relaciones in- terétnicas en la Sierra Tarahumara: El caso de Munérachi , Batopilas, INAH/ENAH Unidad Chi- huahua, México. • PÉREZ de Rivas, Andrés (1992) Historia de los Triumphos de Nuestra Santa Fee entre gentes de las bárbaras, y fieles del nuevo Orbe. Año 1645 , Editorial S. XXI, Serie: Los Once Ríos, México. • PENNINGTON, Campbell W. (1966) The Tarahu- mar of Mexico. Their environment and material culture , Ed. Agata, Mexico. • PONCE DE LEÓN, José (1907) Datos geográficos y estadísticos del Estado de Chihuahua , Chihuahua. • PORRAS Muñoz, Guillermo (1980) La Frontera con los Indios de Nueva Vizcaya en el Siglo XVII, Fomento Cultural Banamex, México. • PLANCARTE, Francisco M. (1954) El problema in- dígena tarahumara , Memorias del Instituto Na- cional Indigenista, INI, México • ROBICHAUX, David (2008) “¿De qué se trata el parentesco? Definiendo un objeto de estudio y algunas ideas para su investigación entre los nahuas y otros pueblos indígenas de Mesoamé- rica”, en: Diario de campo . Suplemento No. 47. El mundo nahua: parentesco y ritualidad, mar- zo-abril (pp. 65-82). • RUIZ Ruiz-Funes, Ramiro (1995) Caminando por las cuevas de gigantes. Patrón de asentamiento y distri- bución espacial en la Sierra Tarahumara. Un estudio Eetnoarqueologico , INAH/ENAH Cuicuilco, México. • SPICER, Edward (1976 [1962]) Cycles of Conquest. The impact of Spain, Mexico and the United States on Indian of The Southwest. 1533-1690 . Universi- ty of Arizona Press, Tucson. • TAMARÓN Y ROMERAL, Pedro (1937) Demostra- ción del vastísimo obispado de la Nueva Vizcaya – 1765, Durango, Sinaloa, Sonora, Arizona, Nuevo México, Chhuahua y porciones de Texas, Coahuila y Zacatecas , Ed. José Porrúa e Hijos, México. • URTEAGA Castro Pozo, Augusto H. (1996) “Aspec- tos culturales del sistema político rarámuri ”, en: El estudio de la cultura política en México , Esteban Krotz (coord.), CONACULTA/CIESAS, México. • VALIÑAS, Leopoldo (2001) “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”, en: Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara , Molinari y Porras (Coords.), INAH/CONACULTA/ Congreso estatal de Chihuahua, Chihuahua. • VILLANUEVA, Víctor Hugo (2008) Sistemas polí- ticos indígenas. Autonomía y libre determinación. Aboréachi, un caso en la Sierra de Chihuahua , INAH/ENAH Unidad Chihuahua, México. • _______ Peritaje en materia de Antropología sobre la población Ódhami o Tepehuán del Norte, habi- tante del terreno conocido como “Mala Noche” en el municipio serrano de Guadalupe y Calvo, Chi- huahua, 1º de diciembre de 2008, INAH Chihuahua. • _______ Peritaje en materia de Antropología, Causa Penal 19/2007, 10 de agosto de 2009, INAH Chihuahua. • WENDELL, Bennett y Robert M. Zingg (1935) Los Tarahumaras. Una tribu del norte de México , INI, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=