Número 47

98 Asunto: Visto en este estudio para su dictamen en 1ª instancia el ex- pediente de dotación de ejidos número 551, promovido por los vecinos del poblado de Pino Gordo… “Resultado 5º.- […] encontrando que los indígenas habitantes del pobla- do de referencia se negaron a que se levantara el censo, manifestando que ellos no querían ejidos, pues solo desean la expulsión de algunos elementos indeseables (mestizos) y que los terrenos que ellos poseen están amparados con el título de propiedad que les fue expedido por el C. Presidente de la republica Lic. Benito Juárez, en el año de 1866, por lo que el comisionado se abstuvo de levantar el censo agro-pecuario […] Puntos de dictamen.- Segundo.- en consecuencia no es de dotarse y no se dota al poblado men- cionado, por haberse negado a recibir los beneficios del Código Agrario vigente, por estar en posesión de las tierras que le fueron concebidas por el C. Presidente de la Republica Lic. Benito Juárez, en el año de 1866”. Tipo de situaciones que a la fecha tiene a la comunidad habitante del pre- dio denominado Choréachi demandando sobre el desplazamiento de los lími- tes de la comunidad agraria Coloradas en tanto los puntos correspondientes a las mojoneras ubicadas en los cerros Rayabó y Choréachi , como se muestra en el plano elaborado por el perito topógrafo Ing. LSA que obra en autos. En espera de que el presente documento allegue información precisa para el asunto en cuestión y celebrando que este tipo de pruebas sean desahogadas en los tribunales del ramo, queda a su disposición, EL PERITO ANTROP. VÍCTOR HUGO VILLANUEVA GUTIÉRREZ CENTRO I.N.A.H. CHIHUAHUA • ADLER de Lomnitz, Larissa (1975) Cómo sobrevi- ven los marginados , Ed. Siglo XXI, México. • ALCOCER, José Antonio Fr. O.F.M (1958) Bosque- jo de la historia del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y sus Misiones. Introducción, Biblio- grafía, acotaciones e ilustraciones del R.P.FR. Rafael, Cervantes, O.F.M. Ed. Porrúa, México. • Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional, Delegación Chihuahua, Carpeta Básica del ejido Pino Gordo. • BARTOLOME, Miguel A. (1997) Gente de costum- bre y gente de razón. Las identidades étnicas en México , Ed. Siglo XXI/INI, México. • BRAVO Ugarte, José (1966) Conde de Revilla Gige- do. Informes sobre las Misiones -1793- e Instruc- ción Reservada al Marqués de Branciforte -1794- , Ed. Lus SA., México. • Código Municipal para el Estado de Chihuahua (2011) H. Congreso del Estado, Secretaria de Servicios Jurídico Legislativos, División de Docu- mentación y Biblioteca, Chihuahua. • CARDOSO de Oliveira, Roberto (1992) Etnicidad y estructura social , CIESAS, Ediciones de la Casa Chata. México. • CERVANTES Aguilar, Rafael OFM (1985) Fray Si- món del Hierro (1700-1765) y el Norte de México , UNAM, Instituto de Investigaciones Antropoló- gicas, Etnología, Serie Antropológica 2, México. • DEEDS, Susan (2001) “Resistencia indígena y vida cotidiana en la Nueva Vizcaya. Trastornos y cambios étnico-culturales en la época colonial”, en: Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara . Bibliografía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=