Número 47

96 que aún porta la condición gentil –no bautizados- como autorreferencia y referida por los que se denominan pagótuame –bautizados-; el escenario intertribal reveló que los rarámuri de la región han sostenido relaciones con los ódhami o Tepehuanes del Norte y los tubares, estos últimos refe- ridos como grupo con el cual se sostuvo un proceso de asimilación a lo largo de la barranca de Sinforosa o San Carlos y a quienes se les incluye en las narraciones épicas y mitológicas; el escenario interétnico reveló el proceso histórico del que son sujetos a la fecha los rarámuri en Choréa- chi y que incluso se encuentra documentado en el Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional (Carpeta Básica de ejido Pino Gordo) como denuncias sobre agresiones por parte de los mestizos de Coloradas in- terpuestas ante distintas instancias, de lo que agregamos cita en extenso: DAAC Archivo Exp. Núm.: 18921 Foja 03: Asunto: Dotación de ejidos (dictamen), poblado Pino Gordo “El núcleo de población […] se encuentra en la Alta tarahumara y sus pobladores pertenecen a una raza en más de un 80% […] que esos “naturales” ocupan terrenos de la Nación, de las cuales vienen siendo despojados por los blancos y mestizos, lo que posiblemente da lugar a la vida nómada que llevan, ya que permanecen en PINO GORDO solamente en el verano y después se van a otros lugares a “invernar””. Departamento Agrario Archivo General Exp. Núm.: 23:18921 – 194_ Foja 39: Asunto: Se rinde el informe de la visita de inspección practicada al poblado de Pino Gordo […] Al C. Presidente de la Comisión Agraria Mixta Presente “Habiéndome trasladado al mencionado lugar pude informarme que los indígenas del poblado (Pino Gordo) se niegan a recibir dotación de ejidos toda vez que no existen terrenos de cultivo y el terreno cerril es de propiedad nacional. Los vecinos del lugar conformaron un grupo de indígenas para poder la expulsión de los elementos que ellos conside- ran nocivos, como caso concretos; los perjuicios que han recibido de parte de los señores Chávez, individuos que viven como a diez kilóme- tros del poblado. El C. Censor Magdalena López M. levantó un acta habiendo estado presente cuando se verifico dicho acto en el poblado de Pino Gordo, el día 24 de abril de 1938 los CC. Cristóbal Loera, indígena, Capitán

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=