Número 47
95 que supone cierta semejanza a la vida que llevan los animales silvestres (sic), tal diferenciación conlleva la evidencia de un sistema simbólico de autoadscripción objetivada en prácticas culturales concretas de carácter precolombino, de distinción al interior del mismo pueblo indígena rará- muri y persistente frente a la hegemonía imperante desde la guerra de conquista y la conformación del Estado nacional. Como se ha dicho en líneas anteriores, dicha categorización diferen- cial fue introducida entre la población de la Sierra de Chihuahua por los misioneros jesuitas durante el siglo XVII: Neumann 35 señaló que cuando los misioneros se esforzaban por bautizar a los niños de los naturales, una especie de hechiceros (sic) se dedicaban a persuadir a los padres de los infantes argumentando que con eso llegaría la muerte y la destrucción del pueblo. Idea que persiste como elemento identitario diferenciador entre los gentiles y los pagótuame . f) Desarrollar los demás tópicos socio-culturales e históricos pertinentes para la elaboración de este dictamen. Como se ha evidenciado en las respuestas a los incisos anteriores persis- ten instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, como lo son el sistema familiar o de parentesco; el sistema de he- rencia y patrón de asentamiento; la calidad indicativa de parajes y oteros; un sistema de creencias que expresa una ontología particular en torno a la constitución del ser en relación con la naturaleza y la concepción par- ticular de comunidad; una organización política con categorías y métodos particulares para la toma de decisiones. En tanto elementos probatorios de la persistencia de prácticas cultura- les de origen prehispánico, al proponer una síntesis de los componentes históricos, culturales y socio-políticos que esta pericial expone, se han de considerar todo ello en un contexto de sistema interétnico en tanto relaciones interétnicas en escenarios de trato entre subsectores de pobla- ción indígena o intraétnico, entre grupos étnicos diversos, y entre uno de esos grupos étnicos y el sector mestizo nacional. Ello con la intención de conceptuar las distintas formas en las que se da el contacto desde una perspectiva compleja y profunda que explique no sólo el cómo, sino, y sobre todo, la intención o los intereses que recubren dicho cúmulo de situaciones históricas, culturales y socio-políticas. A este respecto, el escenario intraétnico reveló la existencia de una co- munidad de personas que consideran como referencia a una identidad re- sidencial focalizada en el centro ceremonial y político que al extender su jurisdicción a una serie de ranchos, rancherías, parajes y oteros conforma el complejo denominado Choréachi , asimismo la persistencia de la distin- ción entre la población rarámuri como pueblo indígena que distingue a la 35 NEUMANN, José y Luis González Rodríguez (1991) Historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara. 1626-1724, Ed. Camino, México.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=