Número 47
88 12. Cuando alguien muere en una casa, los paganos la abandonan y construyen otra. 19 Este sería el testimonio de Thomas Van Humme SJ, que en el año de 1688 escribía de manera puntual sus memorias al paso por ranchos y rancherías habitadas por tarahumares (sic) paganos, localizadas en las barrancas de la Sierra de Chihuahua. De la misma manera, Pedro Tamarón y Romeral 20 describirá en 1765 la calidad gentilicia de Tepehuanos y Tarahumaras (sic) en la región barran- queña del sur de la región serrana, aproximándose de manera significati- va a los linderos actuales de Choréachi : NAVOGAME Esta misión es cabecera, su misionero, jesuita, confina con la Tepehua- na, distará del Zape y Guanaceví cuatro días de camino, estos se hallan al pie de la sierra rumbo al oriente, tiene familia de indios ochenta y tres y personas doscientas setenta y cinco Tepehuanes, y dos personas españolas, sus visitas […] CHINATU 21 Son los indios de este pueblo de nación y lengua tarahumaras, con, setenta y siete familias y personas doscientas treinta y ocho. GUEACHIC 22 [ Wérachi ] Dista este pueblo de indios de su cabecera doce leguas al norte, con cuarenta y ocho familias y personas ciento setenta y seis. 23 En este sentido, el fraile José Antonio Alcocer OFM, 24 en 1778 bosqueja las vicisitudes por las que atravesaron los Padres misioneros en su empre- sa por convertir a los indios paganos que se resistieron a la aculturación forzada propuesta desde la iglesia católica y la Corona española: Los más gentiles se burlan de las solicitudes de los Padres con el motivo de vivir sumergidos en las simas de las barrancas; ven fácilmente desde ellas cuando va bajando algún Misionero y, temerosos de que sea en su busca, se retiran (como prácticos en aquellas fragosidades) a otros sitios inaccesibles. Por esto después de muchas experiencias sin provecho, han “traspone la montaña” como los astros y emprende un largo camino, para el que necesita ali- mentarse y para el que le serán útiles sus instrumentos de trabajo […] 19 Igualmente la costumbre de abandonar la casa cuando muere uno, o de quemarla junto con todo lo que pertenecía al difunto, y de construir en otro sitio el nuevo hogar, persiste hasta la fecha en algunas localidades […] 20 TAMARÓN Y ROMERAL, Pedro (1937) Demostración del vastísimo obispado de la Nueva Vizcaya – 1765, Durango, Sinaloa, Sonora, Arizona, Nuevo México, Chihuahua y porcio- nes de Texas, Coahuila y Zacatecas, Ed. José Porrúa e Hijos, México. 21 Pueblo de 140 habitantes (A.C.H.). ahora se escribe Chinatú “Escondido” (José M. Pon- ce de León. Datos geográficos y estadísticos del Estado de Chihuahua, Chihuahua, 1907: 23). 22 Pueblo de 66 habitantes. Ahora Güerachic (ACH) “Cumbre de un cerro” (Ponce de León, ob.cit. p. 28). 23 (1937: 169-171). 24 CERVANTES Aguilar, Rafael OFM. Fray Simón del Hierro (1700-1765) y el Norte de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Etnología, Serie Antropológica 2, México, 1985.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=