Número 47

85 Se decía que en aquellos entonces, los Tubares se comían a los niños, que antes eran tiempos muy difíciles, que cuando los niños se encon- traban jugando, se los robaban […] Sí sería de ésta manera, antiguamente cuando apenas se creó el mundo, sería mucho antes, así platicaba mi padre, que no había forma de vivir bien en aquellos años, se decía que no era bueno andar solos por los montes. Entonces se dice que pidió tata Riosi que se construyeran casas para no correr tantos peligros así me platicaba mi padre en sus años […] Dicen que aún existen algunos, allá en un lugar llamado Wérachi , se decía que en aquellos tiempos de la bajada del sol, sólo quedaron un hombre y una mujer viva y estos fueron lo que después se reprodujeron más […] Se dice que allá también en un lugar llamado Tuaripa […] Testimonio del C. AR, Warúra Owirúami , en el que trata el tema del proceso de poblamiento de las barrancas de Choréachi , Wérachi y Tuaripa correspondiente a la región de la barranca Sinforosa o San Carlos. Sobre esto, Susan Deeds planteó que fue a partir de mediados y finales del siglo XVII, después de las primeras generaciones de rebeliones, que aparece la tendencia de los rarámuri por concentrarse en mayor medida en las tierras altas y barrancas del oeste, donde los españoles tenían poco interés, y sitios en los que para los jesuitas sería difícil acceder y sostener misiones. Ahí se mezclaron con otros grupos serranos como los Tubares, Guazapares, Chíni- pas, entre otros, en zonas de refugio de rancherías localizadas en las regiones más escarpadas de la Sierra y barrancos, y los absorbieron. 11 Lo que corresponde con los apuntes de Lumholtz en el sentido de la locali- zación de cuevas con habitaciones antiguas o sitios mortuorios en la Barran- ca de San Carlos, atribuidas por los Tarahumares (sic) a los indios Tubares, que en términos sociológicos se habrá de conceptuar como ejemplo del es- cenario que, al recurrir al concepto de Cardoso de Oliveira, denomino rela- ciones intertribales en un contexto del cual los relatos rarámuri dan cuenta focalizándolo al interior de lo que se reivindica como territorio étnico. 12 En este orden de ideas y como lo hemos referido anteriormente, el uso de abrigos rocosos u oquedades también está presente como parte de las prácticas culturales de los rarámuri gentiles. De ello, fueron registrados dos sitios distintos los cuales muestran indicadores de haber sido utiliza- dos como Sitios de Habitación-Funerarios y Funerarios. 13 11 (2001: 66). 12 La Antrop. Guadalupe Fernández plantea que el territorio para los rarámuri se en- tiende como “[…] el espacio delimitado por la apropiación física y simbólica que sus habitantes construyen, viven y representan; esta apropiación se plasma en el uso cotidiano del territorio. Por ello, el territorio es aquel espacio donde un grupo reproduce una cultura en particular; es decir, donde los actores [sujetos] se encuentran ligados a una identidad compartida y recono- cen el lugar al que se adscriben y al que pertenecen. El concepto de territorio no sólo se ubica en el plano de los ideas, sino también en el de las prácticas; de ahí que la visión [que se tenga sobre él] se relacione con la reproducción cultural y la reafirmación cotidiana de un grupo como tal en su devenir histórico” (2007: 31). 13 El Arqueólogo Ramiro Ruiz distingue entre los Sitios de Habitación como aquellos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=