Número 47

56 Cerca de donde se realizaron los primeros estudios, un grupo de nativos rará- muri pronto se enteraron de que los visitantes de la ciudad que estaban en aque- llos momentos en sus tierras eran ingenieros quienes realizaban trabajos de ex- ploración para la construcción de una presa, pero en estos primeros estudios, no hubo información formal hacia las autoridades indígenas del pueblo de Nolo´o- rachi . Los rarámuri de estas rancherías socializaron la información y decidieron que deberían hablarlo con la Wa’lú siríame Marcelina Bustillos Romero. 12 Según Marcelina, el problema de la presa comenzó en el año 2009 cuando la gente de Gomárachi (sic) vino a platicarle que estaban intrigados por la construcción de aquella infraestructura. Entonces fue a buscar apoyo con la Asociación Civil Servicios Integrales Émuri (SINÉ, A.C), quienes estaban dispuestos a apoyar la perspectiva que por parte de la gente de Gomárachi se estaba consolidando. A partir de entonces y con asesoría de SINÉ se comenzó un proceso de in- formación y defensa por el territorio de Gomárachi . En distintas rancherías de la capitanía se realizaron algunas reuniones de reflexión para fijar la postura desde la perspectiva rarámuri , reuniones a las cuáles acudían también algunos mestizos que estaban a favor de la instalación de la presa. También hubo reu- niones extracomunitarias con Personal de CANAGUA para dar a conocer estas reflexiones, como nos compartió la gobernadora indígena Marcelina: Decía la gente de CONAGUA que primero harían estudios para ver si servía el cerro. Los rarámuri decían que no estaba bien lo de la presa, que Dios no nos encargó destruir el mundo, se va a poner triste porque se van a cortar muchos 12 Entre la gente de la comunidad, tanto mestizos como rarámuri a ella se le llama “Chelina”. Tiene 37 años y dice que es la primera gobernadora que ha habido en Nolo´orachi . Actualmente vive allí pero dice que nació en una ranchería que se llama Basiahuarachi, donde todavía tiene tie- rras que siembra todos los años. Estudió hasta la secundaria y actualmente, además de sus labores como gobernadora, trabaja como enfermera en la clínica de Nolo´orachi . Núm. Nombre de la ranchería ( rarámuri ) Posible interpretación o traducción al castellano 1 Cochérare Dónde hace embudo el arroyo: donde se atora el agua por el estrechamiento del cauce del río o arroyo 2 Colalechi (también Sta. Cruz) Pino prob. ¿? 3 Murachárachi Lugar de espiga de triguillo silvestre 4 Naweachi Lugar de raíz de árbol 5 Gomárachi Lugar de piedra boluda 6 Sitánachi Lugar de la Tierra colorada 7 Rikúsachi Lugar de ramas 8 Kwechi (pilares de) Lugar de Pinos o árboles 9 Siquiríchi Lugar donde alguien se ahogó 10 Bacasórare donde se junta basura que arrastra el agua del arroyo 11 Rojosárare Dónde hay de arbusto (manzanilla) 12 Tajírachi Lugar de quemazón: del bosque Cuadro 1. Cabeceras de los circuitos jurisdiccionales internos en Nolo´orachi .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=