Número 47
55 pobreza y consiguiendo indicadores de bienestar más elevados. 9 Como puede observarse en ambos casos el discurso del desarrollo emitido por el Estado se asocia a condiciones materiales de existencia más favorables; una idea sesgada por prejuicios economicistas y eurocéntricos que homologa por un lado el desa- rrollo con crecimiento económico y por otro, plantea como modelo universal la sociedad moderna de occidente. Al posicionarse como el modelo universal, la idea de desarrollo se con- vierte en una ideología que argumenta una forma particular de ver el mun- do: en la que se observa la historia de la humanidad vinculada a un proceso evolutivo unilineal que implica la desaparición de la diversidad cultural y la homogenización en una cultura occidental, por considerarse esta más efec- tiva; una manera única de relacionarse con el medio ambiente que plantea la superioridad “del hombre” con respecto a “la naturaleza” y la fe ilimitada en las aportaciones de la ciencia positivista en combinación con el monis- mo confiriendo poder social a los expertos (técnicos) y privilegiando por lo tanto una perspectiva tecnocrática a los problemas sociales. En los datos que se presentan en los párrafos siguientes veremos cómo en esta situación concreta aparecen dos perspectivas encontradas en torno a la instalación de la presa, polarizadas por identidades que enuncian sus discursos desde su mirada cultural y veremos también cómo desde la perspectiva mestizocráti- ca se introyecta el discurso Oficial del desarrollo y se posiciona como la vía válida y verdadera. En primer lugar es importante caracterizar la comunidad de Nolo’orachi , como la mínima expresión de identidad étnica en términos de organización indígena. Esto permitirá entender mejor la implementación del proyecto y la defensa del territorio por parte de los rarámuri que le integran. 10 El patrón de asentamiento u organización territorial indígena para la co- munidad indígena u originaria en la Sierra de Chihuahua, consiste en un conjunto de ranchos y rancherías, algunas de ellas organizadas en capita- nías, asentadas en parajes propicios para el cultivo y con disposición de agua para el consumo doméstico y el ganado menor 11 en un territorio extenso, articuladas por las relaciones de parentesco dadas entre sus habitantes. Los habitantes de un conjunto amplio de capitanias y/o rancherías respectivas conforman pues el modelo territorial de la jurisdicción comunitaria rarámu- ri a la cual se adscriben en términos residenciales. La cabecera –o pueblo cabecera- de dicha jurisdicción es una ranchería amplia, en la cual se ubi- ca el templo misional o capilla, espacio que funge como lugar de reunión comunitaria para tratar los asuntos de interés público. En este sentido, y hablando en términos concretos, Nolo´orachi se constituye por 12 capitanías o circuitos jurisdiccionales internos (ver cuadro 1), de las cuales Gomárachi es capitanía por sobre 5 rancherías: a la que se adscriben quienes en estos momentos se organizan para la defensa de las tierras que se proyectan como impactadas por la instalación de la presa que llevará el mismo nombre. 9 (2000: 10-12). 10 Bacajípare , Witosachi , Mogótavo del municipio de Urique , Repechiqui de Bocoyna , son algu- nos asentamientos en los que se presenta la defensa comunitaria de territorios por la imposición de proyectos turísticos (Almanza, 2013). 11 Generalmente ganado caprino.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=