Número 47
37 Los reportes establecen que las tierras de Pino Gordo cuentan con una de las más grandes porciones de bosques de pino-encino existentes en toda la Sierra Madre Occidental, y el Corredor del Cañón de Sinforosa – donde se incluye Pino Gordo-, constituye también uno de los más adecua- dos hábitats para la diversidad de flora y fauna de la Sierra Tarahumara debido a sus altos niveles de endemismo. 3 El sistema de subsistencia se basa en la producción de cultivos como maíz, frijol, calabaza y en ocasiones papa, chícharos, avena, tomates, así como la cosecha de frutas como manzanas, duraznos y naranjas. En me- nor grado se apoyan en ganado caprino para la producción de leche, ferti- lizante y consumo de carne cuando lo requieren. Complementan su dieta con plantas comestibles y otros productos forestales no maderables. El ingreso monetario se provee a través de migración de corto plazo a campos de cultivo intensivos u otras formas de trabajo remunerado en Chihuahua, Sonora o Sinaloa, y en casos muy particulares algunas perso- nas optan por la producción de marihuana y amapola, la cual posterior- mente se vende a mestizos fuereños. Todas las rancherías que le constituyen carecen de servicios básicos tales como agua entubada, electricidad, clínicas o caminos pavimentados. Con la excepción de la ranchería cabecera, ninguna de las comunidades cuenta con tienda de abarrotes, escuela y templo. La operación de la es- cuela en esa cabecera es altamente irregular, debido a una combinación entre el ausentismo de los profesores y la falta de asistencia de los niños. Son contados los funcionarios y servidores públicos que visitan dicho complejo. Algunas veces son visitados por militares en operativos an- ti-drogas, o bien por equipos de asistentes de salud como parte del pro- 3 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp027.pdf Rollos de madera para su venta a las procesadoras de Parral, Chih. Imagen de Víctor Villanueva, 2012.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=