Número 47
35 muy enojado porque Irma se fue pero así es, uno no sabe cuándo partirá, solo Iyerúame-Onorúame saben de eso, por eso no debemos enojar es mejor preparar la última fiesta con suficiente comida, suficiente batari y ayudarle a Irma a terminar de subir. Ahora nosotros agradecemos su invitación y que nos hayan dado tan sabrosa comida, tan fresco batari para regresar a nuestra casa y contar allá como es que ustedes han quedado aquí contentos con su acuerdo ante las varas [.] ¿ ka’la juku ?” Finalmente todos se saludaron de hombro y mano y regresaron a acomodarse a sus lugares, algunos se movieron a llevar leña para poner lumbre pues aún quedaba batari que había que acabar entre todos los invitados y los caseros. Secitó se fue cuando llegaron a avisarle ya lo ne- cesitaban para atender un parto. En su mayoría, los demás allí amanecie- ron y algunos hasta almorzaron en la ahora casa de Katarino. El “buen ser” tiene que ver con el valor moral de la persona en co- lectividad, con las normas que cumple y lo que se espera de ella. Entre los conceptos que lo definen está el de pakótuami , 49 es decir; se es pakó- tuami cuando se cumplen las normas, se es respetuoso de la gente y las costumbres, se es compartido en lo material y con el trabajo, no agrede a los demás y es solidario, sabe tomar batari en los diferentes eventos y no se pone violento; cumple con los diferentes cargos que en reunión comunitaria se le encomiendan: sontarsi , tenanchi , kaitani , chapiyóko , o a cualquier otro cargo que se le asigna y que no debe rechazar, realiza el yúmari –e invita a parientes, amigos y vecinos- para restaurar o consoli- dar la equivalencia entre lo material y espiritual y además respeta lo que en el mundo hay; animales, plantas, manantiales, bosque, así como a los seres anímicos que los habitan. El que es “buen rarámuri ” favorece a la armonía, al equilibrio del pueblo, y por ende a la continuidad de la cos- tumbre y la comunidad. Bibliografía • Brambila, David SJ (1983) Diccionario Castellano-Rarámuri, Obra Nacional de la Bue- na Prensa, A.C., México. • González Rodríguez, Luis y Don Burguess (1985) Tarahumara, Edición privada de Chrysler de México, S.A., México. • Mares Trías, Albino (1997) Consejos para los niños (Rejchori kuuchi nirá), Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua. • Robles Oryazún, Ricardo SJ (1994) “Los rarámuri pagotúame”, en: El Rostro Indio de Dios, M. Marzal (ed.), Ediciones CRT/UI, México (Pp. 23–87). • Robles, Ricardo SJ y Carlos Vallejo N. (1995) “Los juicios rarámuri”, en: Tradiciones y Costumbres Jurídicas en comunidades indígenas de México. Rosa Isabel Estrada Martínez y Gisela González Guerra (coords.). CND, México. • Villanueva, Víctor Hugo (2008) Sistemas políticos indígenas: autonomía y libre deter- minación. Aboréachi: un caso de estudio en la Sierra de Chihuahua, Tesis de licencia- tura, INAH/ENAH, Chihuahua. 49 No confundir con pakotami , que hace referencia a quien recibe el bautismo, su tra- ducción se acerca más a “el que es lavado”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=