Número 47

27 akarema 19 (uno de sus equivalentes en castellano puede ser arreglar), acon- tecimiento en el que las partes que se encuentran en conflicto se presentan ante el pueblo y los funcionarios del sistema de gobierno a demostrar sus argumentos, reunión en la que se buscará arreglar el problema. De akarema , existe también el concepto ku karema que se puede inter- pretar como restaurar, de regreso las situaciones a como estaban antes; de la palabra ku que en este contexto quiere decir “de vuelta”, “retornar”, “volver a […]”. Todos los presentes buscarán como objetivo primordial un arreglo, un volver a estar tranquilos, a recobrar la confianza, el respeto y por tanto a vivir en la armonía que se tenía antes del conflicto. Pues como ya hemos mencionado líneas anteriores, es esta armonía lo que fortalece las relaciones solidarias y amistosas en las que deben desarrollarse las labores del campo, la convivencia familiar, las ceremonias y las diversas reuniones sociales tan esperadas y buscadas por las y los rarámuri . El faltar a uno de los preceptos establecidos y aprendidos desde la ora- lidad y la observación del trabajo de las isérikami , es motivo suficiente para recibir una primera llamada de atención indicada por alguna de las personas con un cargo menor, por ejemplo un sontarsi o soldado, quien le explica al infractor(a) cuál fue su falta. En caso de que la persona sea reincidente va a parar al centro de la reunión convocada para tal fin y en- tonces llegarán las preguntas de cómo sucedieron las cosas y su respecti- vo nawésari frente a mujeres y hombres presentes al momento de la junta. 19 Información proporcionada en octubre de 2013, por Francisco Cardenal, quién tiene más de 30 años viviendo en Rejogochi , ranchería del Pueblo Basiware , en el municipio de Wa- chochi , Chihuahua. Durante un akarema en Choréachi , municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua (Imagen: Víctor Martínez, 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=