Número 47

22 Además, el respeto a los Derechos Humanos se ha deteriorado seria- mente, especialmente en un contexto de violencia abierta entre los ope- radores locales de los cárteles mexicanos de la droga y como resultado de la militarización derivada de la llamada “guerra contra el narco” iniciada por el régimen de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y que ha resultado hasta el fin de su sexenio en más de 95,632 heridos y decenas de miles des- aparecidos según el INEGI. Esta situación ha prevalecido con particular intensidad en la sierra de Chihuahua como un punto nodal en la produc- ción, distribución y circulación de estupefacientes, en donde a la fecha el consumo de los mismos sigue en incremento. Como es común en América Latina, los pueblos indígenas u origina- rios constituyen uno de los sectores sociales de mayor marginalidad en nuestros países. Después de décadas de políticas adversas y contradicto- rias por parte del Estado burgués, aunado a las actitudes discriminatorias de la sociedad nacional dominante en contra de estos pueblos, la Sierra se ha convertido intencionalmente en una de las regiones indígenas más marginalizadas del país, en la que se libran intensas pugnas por los bienes ambientales y la sobreexplotación de la mano de obra. En ese orden de ideas, pensamos que continuar caracterizando al suje- to del desarrollo económico como si fuese en verdad “sujeto de derecho” no es más que confundir al sujeto social –la comunidad indígena- con el sujeto de atención y descolocar por la vía de los hechos la posibilidad de emergencia del sujeto político –autonómico- en un contexto en el que la emergencia de Estados plurinacionales rebasa ya, por mucho, la política pública de atención a pueblos y comunidades indígenas –indigenismo- y antagoniza en distintos campos de la vida pluricultural. Bibliografía • Almanza Alcalde, Horacio (2013) Land dispossession and juridical land disputes of indigenous peoples in northern México: a structural domination approach, Tesis doctoral, University of East Anglia, School of In- ternational Development. • Aguirre Beltrán, Gonzalo (1991) Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica, Ed. FCE, México. • Escobar, Arturo (2007) Worlds and Knowledges Oth- erwise. The Latin American Modernity/Coloniality Re- search Program, Cultural Studies Review 21 (Pp. 179- 210). • González Rodríguez, Luis y otros (1994) Derechos cul- turales y derechos indígenas en la Sierra Tarahumara, Ed. UACJ, México. • Sariego Rodríguez, Juan Luis (coord.) (1998) El Indige- nismo en Chihuahua. Antología de Textos, ENAH-Chi- huahua/INAH/Fideicomiso para la Cultura México-USA/ Ediciones del AZAR, Chihuahua. • _______ (2002) La cruzada indigenista en La Tarahuma- ra, Tesis doctoral, UAM-I, México. • Urteaga Castro Pozo, Augusto. “Aspectos culturales del sistema político rarámuri”, en: El estudio de la cultura política en México, Esteban Krotz (coord.) CONACUL- TA/CIESAS, México, 1996. • Villanueva, Víctor (2014) El ejercicio del peritaje antro- pológico: Perspectivas, retos y alcances de un modelo integral para el dictamen cultural en Chihuahua, Tesis de Maestría, EAHNM-CIESAS, México. • Villoro, Luis (1957) Los grandes momentos del indige- nismo en México, Ed. Era, México. • CONVENIO 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tri- bales en Países Independientes, 1989. • Otras Fuentes: • http://www.wwf.org.mx/ • Mapa: http://drogasmexicobrasil.mx/blog/2015/10/02/ d e s d e - l a s - b a r r a n c a s - h a s t a - l a - s i e r r a - e x p a n - sion-del-narco-en-la-alta-tarahumara/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=