Número 47

14 L a sierra de Chihuahua o Tarahumara se localiza en aproximadamente 65,000km² en el norte de México y forma parte de la Sierra Madre Occi- dental que se extiende desde el extremo suroriental de EE.UU. al centro del país por los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Sinaloa, Zacatecas Aguascalientes, Nayarit y Jalisco. Pueden encontrarse en la región varias zo- nas climáticas y ecológicas como los valles orientales y pastizales, bosques de montaña (2,000mnm), un complejo de barrancas y cañones (1,200mnm). Las cuatro principales cuencas (Conchos, Fuerte, Mayo y Yaqui) se originan en este macizo montañoso, que durante el período colonial, fue habitado por diferentes hablantes nativos de lengua uto - azteca . Mientras que los europeos se fueron estableciendo a lo largo del período virrei- nal, en pos de vastos yacimientos minerales y estableciendo un sistema misionero católico dirigido, en un primer momento, por los jesuitas y, posteriormente, por frailes de la orden franciscana. En la actualidad esta región es habitada por aproximadamente 322,855 per- sonas (INEGI, 2005), de las cuales una cuarta parte es indígena originaria de cuatro grupos distintos: rarámuri, o’oba, warijhó y ódhami . El resto de la po- blación es de origen mestizo -de procedencia mixta europea, negra e indígena. Las cabeceras municipales o las localidades al lado de las carreteras principales que comunican el interior del estado tienen en gran medida algún nivel de urbanización. Infraestructura y recursos humanos para la atención a la salud, educación y otros servicios públicos principalmente tienden a concentrarse en las cabeceras municipales. Los pueblos peque- ños alejados de las carreteras principales comúnmente carecen de la dis- ponibilidad de servicios u otro tipo de infraestructura. Algunas excepcio- nes son en relación a internados, clínicas pequeñas o tiendas de abarrotes ubicadas en los municipios indígenas. El sostenimiento diario de las comunidades indígenas se basa en una economía dual de agricultura a baja escala o de temporal de la cual el maíz es su principal fruto complementado por la diversidad de frijoles, calaba- 1 Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro INAH Chihuahua. 2 Perito antropólogo para el INAH entre los años de 2006 a 2016. Horacio Almanza Alcalde 1 y Víctor Hugo Villanueva Gutiérrez 2 Coordinadores Caracterización de la sierra de Chihuahua como “región de refugio ”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=