Número 47

125 nocimiento internacional, como se consigna más arriba, es aún poco conocida. No sabemos cuántas copias se imprimieron, dón- de circularon, qué efectos causaron en sus audiencias, si se usó o no en las aulas, en conferencias… Su influencia en el tipo de documental que produce el INAH ha de ser estudiada así como su peso en la disciplina antropología visual, y si tuvo alguna im- portancia en el surgimiento del documental latinoamericano, es- pecialmente la vertiente que dialoga con el mundo indígena. ¿Cuál es, en fin, la realidad que el antropólogo debe aspirar a representar a través del cine? ¿Es posible crear, o mejor dicho, recrear la realidad a través del cine, con el fin de que el científico social dé testimonio de la vida de un grupo humano?, ¿cómo puede lograrlo?, ¿es posible pretender que el cine sirva como algo más que registrar mecánicamente la realidad?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=