Número 47

123 Bloque 7. Andrés y la velación de ánimas de concheros en Todos Santos . Bloque muy elocuente en su descripción del ritual, de la música, los participantes, los espacios y el ambiente en general. Los danzantes celebran la velación de ánimas a la que Andrés nos invitó. Es el homenaje a todos los santos y a todos los di- funtos; cada vela de cebo, que debe estar en contacto directo con la tierra, representa el alma de algún danzante protector. La presencia de las ánimas se invoca mediante un toque es- pecial de mandolina y guitarra de concha. Se llama ‘Pasión’. 19 Esta noche casi no atendimos a la ceremonia, nuestro pensa- miento estuvo casi siempre en los presentes y en todos los danzantes que habíamos tenido ocasión de conocer. ¿Quiénes son estos hombres? 19 Tal como muestra el documental, la comunidad conchera contiene en su calendario ritual el homenaje a las ánimas, los santos y los difuntos danzantes. Esta celebración segura- mente tiene que ver con el culto a los muertos. La festividad de muertos en México, es un ritual de agradecimiento y de conservación de los alimentos y cosechas, un ritual de reproducción de la vida; así los muertos se convierten en bienhechores que abogan por la comunidad y ahuyentan el hambre. En suma protegen a los vivos y nunca se van. En las actuales sociedades indígenas, campesinas y aún urbanas el ritual de los muertos posee características heredadas de la época prehispánica como parte del legado cultural y la continuidad del pensamiento me- soamericano. Confrontar: Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Capítulo 5, Comida ritual del día de muertos en Culhuacán e Iztapalapa. Pueblos origina- rios de la Ciudad de México . Rosa María Garza Marcué. Pág. 93, ENAH, INAH, Conacyt, 2015.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=