Número 47
12 las autoridades indígenas y los principales o de mayor rango social. To- das estas celebraciones y actividades están vigiladas por las autoridades tradicionales, los “fiesteros” elegidos para la ocasión y por las comisiones o equipos ( tenanches ) para atender a los niños y niñas pequeños así como a los ancianos. Los infractores son castigados severamente y en público. En lo que se refiere al orden comunitario: se realiza “La Junta” de ve- cinos y autoridades los domingos de acuerdo a la convocatoria verbal que emiten las autoridades tradicionales. Pueden ser semanal, quin- cenal o mensual. En todas las ocasiones se considera como el lugar de costumbre, el pueblo llamado Coloradas de la Virgen, en el sitio adyacente al Templo de la localidad que está bajo la advocación de la Virgen de Loreto […] En los juicios públicos, que transcurren en las Juntas […] Ambos procesados dicen compartir y practicar cabalmente los usos y costumbres que me fueron relatados por ellos mismos y que yo mismo he observado durante mis vistas en años anteriores al mencionado pueblo de Coloradas de la Virgen. Es más, el padre de isidro Baldene- gro, el asesinado Julio Baldenegro, así como otros familiares fueron y son autoridades de dichos ejidos y comunidad […] Desde que aparecieron los asesinatos y los actos de violencia armada, las armas son utilizadas como prevención […] Isidro Baldenegro López y Domingo Rivas Carrillo están convencidos de que su detención se debe a múltiples factores, pero están claros en que uno es el principal: su oposición a la forma en que es explotado el bosque rico y maduro del ejido Coloradas, oposición que es comparti- da por muchos ejidatarios, posesionarios y comuneros del territorio al que ya hicimos referencia […] Isidro Baldenegro dice que tenía 8 años cuando conoció la planta y la flor de la amapola (que desde siempre se ha cultivado en la región en donde habita pero no en su forma actual, es decir, comercialmente para extraer heroína) y que desde finales de los años 80 empezó el cultivo de marihuana en gran escala por parte de habitantes fuereños (llamados chabichi o mestizos) avecindados en el lugar. Al igual que en los casos de Mala Noche, Madera de la Capilla, Choréa- chi , Mogótavo , Repechique , Wetosachi , La Laguna, Recowata , Bakéachi , en- tre otros poblados de la sierra de Chihuahua, en los que sus comunidades han decidido impugnar al derecho positivo, a fin de que les sea recono- cido plenamente como sujetos de derecho en cuanto a la propiedad sobre las tierras y territorio que han habitado desde épocas a prioras a la consti- tución del Estado burgués, el hostigamiento y la represión a sus legítimos líderes ha generado el pronunciamiento de altas instancias internacio- nales como la OEA, la ONU o Amnistía Internacional, y sin embargo, la desaparición y el asesinato continúan ocurriendo. En ese sentido, la Red en Defensa de Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara 7 en la que se agrupan asociaciones de la sociedad civil y co- 7 Véase: http://es.defensatarahumara.org/
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=