Número 47
119 muerta o casi muerta. ¿Con cuánta frecuencia en esta ciudad es el presente el que proyecta su sombra en el pasado? Pero, ¿por qué aferrarnos a esa evidencia material? ¿Por qué no encaminar nuestra búsqueda hacia el hombre, hacia lo que en él queda de antiguo, de ancestral? Debe haber algo más profundo que la pátina de los viejos edificios, algo más íntimo y esencial... siempre quedan residuos, añoranzas, dudas. Que- da siempre en nosotros algo del pasado. ¿Quiénes son estos hombres? Son quizás obreros, albañiles, cargadores; pasan días enteros danzando en los atrios y en las plazas; su altiva imagen es familiar. Tienen algo de lo que se fue sin remedio, de lo que ya no es. Este estilo se mantiene a lo largo del documental y, en la me- dida en que avanza adquiere el aspecto de un diario de campo y de una suerte de manual etnográfico, registrando y reflexiona- do en el plural de la primera persona, un “nosotros” que desde el inicio muestra un trabajo colectivo, una mirada interesada que propone una interpretación de lo que se estudia y se quiere transmitir. Las charlas iniciales nos confundieron, surgían términos nue- vos y las palabras comunes adquirían significados diferentes. Nos habló de La Palabra y de La Fuerza, con un sentido que no alcanzábamos a captar. El propio Andrés resultaba oscuro en muchos aspectos; por momentos dudábamos de su since- ridad al participar en la vida de los concheros. La fuerza o energía vital 18 es un elemento básico de los pue- blos de tradición mesoamericana, la asociación de la fuerza con el trabajo en el que se emplea la energía o fuerza vital que las personas poseen y que vuelcan al cuidar a los hijos, al hacer la comida, preparar las fiestas, participar y organizar rituales, dar consejos, transmitir relatos, beber, etcétera. Es pues necesaria la fortaleza física y espiritual para transmitir la vida en todos sus significados. La certeza de esto la da otra frase del filme: “Andrés nombró a otros dos capitanes para que dirigieran la ceremonia, les dio La Palabra , que resultaba ser, en este caso, la autoridad tradicional. Ellos, al asistir le daban Fuerza, esto es, lo respalda- ban simbólicamente”. El desarrollo comprende los siguientes cinco bloques. Bloque 3. Tema central. ¿Quiénes son esos hombres? Una pregunta insistente nos señalaba el tema central de la in- vestigación... ¿Quiénes son estos hombres? en tanto que una frase ritual, repetida sin cesar, nos sugería el título adecuado para la película, Él es Dios. 18 Good, Catharine, Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano. En estudios de cultura Nahua. 2005. UNAM
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=