Número 47
114 De acuerdo con Bonfil 12 , en Él es Dios estarían mezcla- das las técnicas antropológicas de la observación participan- te (mucha descripción; cámaras muy presentes, cercanas, que detallan ambientes, actos, personas, paisajes, objetos; imágenes reveladoras, tomadas desde una multiplicidad de ángulos y enfoques) y el interrogatorio (el planteamiento de la investiga- ción, los contactos forjados, las entrevistas realizadas, los sitios estudiados, las preguntas y respuestas que hacen avanzar el pro- ceso, las informaciones obtenidas). T oda investigación antropológica debe hacerse preguntas que deberán irse respondiendo o reformulándose conforme avanza el proceso de aná - lisis y estudio . Para entender a la distancia de más de 50 años la vigencia y ex- traordinario valor antropológico y etnográfico los anteriores pá- rrafos sobre el método etnográfico son necesarios. 13 12 Bonfil. Op. Cit. 13 “Las referencias bibliográficas específicas que aluden a las organizaciones de dan - zantes conocidas popularmente como concheros, danza chichimeca, danza azteca, danzas de la conquista, entre otras denominaciones se remontan por lo menos a finales del siglo XIX… En 1965 con la finalidad de participar en el Festival de los Pueblos (cuya temática fue el de las supervivencias religiosas en el mundo contemporáneo), que se celebraría en Florencia, Italia al año siguiente, se organizó dentro del entonces denominado Departamento de Investiga- ciones Antropológicas del INAH, un equipo formado por los antropólogos Guillermo Bonfil, Arturo Warman y el también cineasta Alfonso Muñoz, junto con Víctor Anteo como asistente. Su propuesta era la de abordar cinematográficamente el tema centrándose en los concheros, a través de la vida personal de cuatro de ellos. En la filmación y edición de la película (que por cierto obtuvo una mención especial), la música jugó un papel preponderantemente rector”. Moedano, Gabriel. Presentación del fonograma Danzas de la conquista . Testimonio musical de México. Grabación y notas de Arturo Warman. Fonoteca del INAH, número 2. INAH, México.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=