Número 47
11 necesidad del exilio comunitario dado el peligro que corrió su vida como activista. En el año de 2003, junto al comunero Domingo Rivas Carrillo, fue encarcelado por el supuesto delito de acopio de armas de fuego de uso exclusivo del ejército y delitos contra la salud, situación que llevó a que la defensa ofreciera ante las instancias jurisdiccionales un peritaje antropo- lógico en el que se dictaminara lo siguiente (Causa Penal 111/03, foja 121): 1. Se dictamine a qué etnia pertenecen los procesados… 2. Se dictamine a qué comunidad pertenecen los procesados… 3. Se dictamine qué lengua hablan los procesados… 4. Se dictamine cuáles son los usos y costumbres propios de la etnia a que pertenecen los procesados. 5. Se dictamine si los procesados practican los usos y costumbres propios de la etnia a la que pertenecen. 6. Se dictamine si es práctica propia de la cultura rarámuri el uso de ar- mas de fuego. 7. Se dictamine si es práctica propia de la cultura rarámuri la siembre y cultivo de la marihuana. Peritaje que a solicitud del juzgador quedó a cargo del Mtro. Augusto Urteaga, en el que se dictaminó lo que sigue, consiguiendo con ello la excarcelación de los procesados (Causa Penal 111/03, fojas 365 a la 369): Ambos indiciados pertenecen a la etnia o grupo indígena rarámuri o tarahumar […] Ambos radican y pertenecen al pueblo cabecera de Coloradas de la Virgen […] Isidro Baldenegro López tiene como lengua materna el rarámuri […] Domingo Rivas Carrillo pasó su niñez aprendiendo del tarahumar y del tepehuano […] Como posesionarios, al igual que los ejidatarios, utilizan parcelas para cultivar el maíz y el frijol […] Además, tienen algún ganado menor, aves de corral y huertos familiares en donde siembran hortalizas y recolectan quelites para el consumo familiar […] Al igual que otros habitantes ma- yoritariamente indígenas participan en la organización de las fiestas tra - dicionales y en el mantenimiento del orden comunitario del que forman parte diversas rancherías y parajes localizados en los territorios mencio- nados. Organizan y son invitados a participar en los yumare (ritual rará- muri realizado con música, canto y baile, con la finalidad de pedir y orar por lluvias para sus cultivos de autosubsistencia o de agradecimiento por las cosechas obtenidas); participan en los matachines que son grupos de danzantes y músicos vestidos ad-hoc según la costumbre para celebrar a Dios por la llegada de un infante, de una buena cosecha, celebrar a la Santa Patrona, o celebrar el cambio de mando de las autoridades tradi- cionales (el gobernador indígena y su cuerpo de “empleados” nombrados por consenso comunitario). En estas celebridades se suele sacrificar al - gún ganado y aves de corral, animales silvestres (paloma, ardilla de bos- que, venado), preferentemente de color blanco, para preparar comida ( tó- nare ) para todos y confeccionar tesgüino ( batari ) que son entregados al Capitán General ( nirrali ) para que los distribuya organizadamente entre
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=