Número 47

108 riodo revolucionario, en especial en el lapso 1909-13. Primer cine mexicano porque evoluciona de las vistas y actualidades monote- máticas y de corta duración a la cobertura informativa del conflic - to armado mediante cintas de duración creciente y con un punto de vista tan cinematográfico como objetivo (por ejemplo, Enrique Rosas y los hermanos Alva) que hace pensar a De los Reyes que “el primer cine mexicano cumplía la labor de información y todo anunciaba que se anticiparía a la escuela soviética de montaje, cuyo fin era similar: informar a la población de hechos políticos” 2 . Mexicano también porque sus productores, realizadores y dis- tribuidores eran en un gran porcentaje mexicanos y porque tuvo una gran empatía con sus públicos. “Había unidad de público y temas. Los camarógrafos retrataban a la gente común y corrien- te y ésta acudía al cinematógrafo a verse y para admirar a sus caudillos predilectos” 3 . Esta corriente realista tuvo una expresión en el cine de ficción mexicano en El automóvil gris (1919), de En- rique Rosas, basada en la reconstrucción de hechos reales de un suceso delictivo acaecido en la Ciudad de México, y mezclando tomas documentales con tomas de ficción. La presidencia de Madero es la edad de oro para este tipo de documental porque no había censura, lo que permite a los cineastas tener un amplio campo de expresión y movilidad. El golpe de Estado Huerta-EUA sella el fin de esta manifestación fíl- mica por la aparición de la censura y también de un cine de apo- yo a la dictadura, en ocasiones antizapatista y justificador de la leva. Después llegó el cine de evasión, primero a la francesa, des- pués a la italiana y posteriormente a la Hollywood: “se iniciaba el constante remitirse a otras cinematografías para la elaboración del cine mexicano” 4 . De tal manera que a la “gente de cine” no le interesa hacer documentales de este tipo, que no tenían público ni éxito comercial asegurado, en una industria cada vez menos nacional (aunque nacionalista en su epidermis). 2 Ibid. 3 Ibid. 4 Ibid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=