Número 47

107 E ntre las novedades que la década 1960 trajo a México está la de una idea y una práctica del cine documental diferente a lo que se acostumbraba. Como es sabido, el cine mexicano se decantó por el modelo industrial de la fábrica de sueños ho- llywoodense, el Little Hollywood . Como aquella industria no pro- ducía documental, la de acá tampoco. En México sucede lo que en otros países con respecto al cine documental, pasa a ser un cine de Estado, fuera de la industria, y realizado con fines propa- gandísticos en, por ejemplo, el sexenio cardenista y posteriores, que empleaban esta forma fílmica para difundir sus propósitos y también los logros de sus políticas públicas, etcétera. Se hacía otro tipo de documental, privado, para promocionar empresas, fábricas, eventos sociales y temas parecidos; y tam- bién en las salas de cine comerciales se proyectaban los noticie- ros y revistas de actualidades que algunas corrientes académicas consideran documentales. No siempre fue así. Aurelio de los Reyes 1 consigna que el pri- mer cine mexicano estuvo fundado en el cine documental del pe- 1 De los Reyes, Aurelio. “El cine en México”, en 80 años de cine en México . Filmoteca de la UNAM. Serie Imágenes. México. 1987. Alfonso Muñoz, Víctor Anteo, Arturo Warman y Guillermo Bonfil

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=