Número 47
104 Otra reliquia de la pluma de Hilda Tísoc es sus dos MICRO-ENTREVIS- TAS a personaje polémicos que radicaban en México. El primero a Carlos Quijano (27 febrero de 1978) y el segundo a Eudocio Ravines (01 de marzo de 1978). Recién, como ella aclara en la presentación, lo publica en 2013, después de 35 años. Como preámbulo a las entrevistas, la autora precisa: “ Doy constancia que ambos fueron corteses, pero más parcos de lo que an- helaba. Quijano me respondió con escaso entusiasmo mientras que Ravines lo hizo con explicita desconfianza. Al intelectual uruguayo lo entrevisté en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y al político peruano en sus oficinas del periódico El Heraldo ”. Cuando ambos intelectuales fallecen en el destierro, la actitud del pueblo se deja sentir. En junio 1984 murió Car- los Quijano y el pueblo sintetizó su mensaje en expresiones como esta: “Enseño a pensar con claridad”. En enero 1979, Eudocio Rabines falleció atropellado y en el diario El Comercio se publicó una breve nota sin mayor trascendencia. El pueblo lo ignoró, porque desde la muerte de José Carlos Mariátegui defeccionó, organizando su propio partido y terminando su vida al servicio de la reacción. Bien la micro entrevista, motivadora para conocer el rol del factor humano. En la Biografía y testimonio de Jorge Turner, sobre Juan Pablo Chang Navarro, Hilda Tísoc sistematiza la formación política, militancia y acción heroica de un revolucionario que formó parte del núcleo combatiente del Che Guevara. Fiel a sus principios murió en su ley, luchando como inter- nacionalista por sus nobles ideales. Conjuntamente con el Che y el comba- tiente boliviano Simón Cuba, fue capturado en la quebrada del Yuro (Boli- via) y “ pasado por las armas a mansalva el 8 de octubre de 1967 ”. Con estos documentos, la autora reivindica la memoria de un digno luchador por el cambio social en la Región de América Latina. Es también autora de varias microbiografías de mujeres peruanas vinculadas a la intelectualidad de iz- quierda y a los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XIX y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=