Número 45

24 Introducción V arias dimensiones están presentes en el análisis de lo sucedido en Iguala, Guerrero, el pasado 26 y 27 de septiembre de 2014, to- das ellas históricas. No referirse a estos antecedentes, aunque sea enunciándolos, limita la reflexión a suponer que la tragedia de Iguala es un hecho aislado, local, versión que intenta, inútilmente, el Estado mexicano de convertir en una “verdad histórica”. Pensar sobre el estado de Guerrero nos remite necesariamente a carencias y necesidades: pobreza alimentaria y extrema pobreza, (después de Chiapas es la segunda entidad con mayor porcentaje de personas en extrema pobreza, 31.7 de cada 100 habitantes la sufren; CONEVAL 20110-2012); en Guerrero, de cada 100 personas de 15 años y más, 17 no saben leer ni escribir, es decir, un 14.4% de la población estatal, comparado con el promedio de 7 % de analfabetismo a nivel nacio- nal. El promedio de escolaridad de los individuos de 15 años o más fue de 7.3 años, un 13.1% inferior al 8.4% del promedio nacional; Guerrero tiene el significativo precedente de la guerra sucia de la década 1960-70 perpetrada por el ejército; sufre el ancestral abandono de sus comunidades indígenas; cacicazgo; muertes; violencia y desapariciones forzadas; violación sistemá- tica de los derechos humanos; violencia de género; saqueo de los recursos naturales de los pueblos; narco y narco política y un largo etcétera. 2 Lo anterior nos dirige a valorar otros hechos que son respuestas locales a la inseguridad y a la violencia, respuestas desde abajo, desde el Guerrero pro- fundo. Me refiero a los movimientos sociales como la Asociación Cívica Gue - rrerense (1959) fundada por el después guerrillero Genaro Vázquez Rojas, la creación desde hace más de 20 años de la CRAP_PC (1995) 3 (con su territorio histórico, Costa y Montaña de Guerrero), las distintas policías comunitarias de reciente formación, como las de Tlapa, Olinalá, Temalacatzingo, Huamu- 1 Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH 2 Paradójicamente. en los años 60 Guerrero ocupaba el segundo lugar en pobreza en el país. (COMVERDAD) y cincuenta y cinco años después, como ya se apuntó, lo sigue ocupando. Comprobamos que la política estatal es mantener pobres a los pobres, quienes constituyen un ejército de reserva de mano de obra barata y prescindible (ver al respecto el documen- tal actual “Migrar o morir”, hecho por el Centro de Derechos Humanos y compararlo con el documental de los setentas de Eduardo Maldonado, titulado “Jornaleros”. www.youtube.com/ watch?v=WLI5eRZNkmw , 2009. Y https://books.google.com.mx/books?isbn=9703236057 3 Garza Marcué. Rosa María. Sistemas Normativos, principios comunitarios para la autode- fensa: San Luis Acatlán y Olinalá Guerrero. Revista en el Volcán. Numero 25, www.enelvolcan. com . Septiembre de 2013. Rosa María Garza Marcué 1 Ayotzinapa : cuna de la conciencia social

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=