Número 45
14 país y particularmente en Guerrero. (El libro fue mal recibido y se trató de prohibir su edición); Flanet afirmaba que los jóvenes huían del pueblo para escapar de la violencia (Flanet, 1977: 220). En muchas regiones de México se presenta con poderosa presencia lo que Marx llamó Acumulación originaria de capital, que consiste en un pro- ceso para formar capital mediante métodos y mecanismos extracapitalistas, tales como: la disociación de los productores de sus medios de producción, el despojo de tierras de los campesinos y de los talleres a los artesanos, el ataque a las propiedades sociales y comunales, el saqueo de las arcas pú- blicas, el caciquismo, la piratería y otros métodos semejantes, en los cuales casi siempre se da la corrupción y con ello se abren las puertas a la delin- cuencia; hoy, todo ello aunado a la explotación capitalista “moderna”. Gue- rrero es uno de los escenarios pesadillescos de ese proceso. Rezago y modernización en Guerrero De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación, Guerrero, fue la segunda entidad federativa con la mayor proporción de población en pobreza alimentaria en 2010, o sea, con pobreza extrema (38.4 por ciento). Solo Chiapas está en peores condiciones (48.6 por ciento). Sin acceso a los servicios de salud, 46.7 por ciento de la población. El nivel promedio de escolaridad es de 7.5 años, inferior al promedio nacional (8.9 años), con un alto índice de analfabetismo, 14.5 por ciento, cuando el total nacional es de 6.1 por ciento. Y en relación a estos datos, la investigadora Ana María Aragonés escribe: “Y sin embargo, posee enormes recursos naturales, una importantísima actividad turística y una costa que debería servir de sustento alimentario suficiente para la población con los productos pesqueros. De hecho, la pro - pia delegación federal en Guerrero señalaba que el estado para el año 2013 tenía importantes sectores estratégicos, como la agroindustria (incluyendo la pesca), el turismo y la minería. ¿Dónde está el problema?” 2 La misma investigadora informa que la intensidad migratoria en Gue- rrero pasó de un décimo lugar en el año 2000 al séptimo lugar en el año 2010 en el contexto nacional. Me parece que Aragonés acierta cuando postula que “Los dolores de Guerrero son los del país”, y es ahí donde podemos hurgar en las raíces del problema. Si así es, hay que caracterizar al problema y esto se origina en lo que Ana María señala: Por un lado, la existencia de una zona que el geógrafo Ángel Bassols llamaría infrasubdesarrollada, y por otro, la exis- tencia pletórica de un conjunto de bienes y riquezas naturales, epicentros destinados a ser emporios industriales, asentamientos en donde se puede desarrollar una agricultura tipo farmer , y flujos turísticos importantes. Y la puerta abierta también a la delincuencia común y la organizada con su cumulo de drogas, secuestros, extorciones, etc. Guerrero es, un escenario privilegiado para las corporaciones transnacionales, y por el otro, para la delincuencia. Previamente, el estado ha sido un lugar donde han prolife- rado los caciques y caudillos regionales, los intermediarios que explotan a 2 Ana María Aragonés, “Los dolores de Guerrero, son los del país ”, La Jornada, 19 de Febrero del 2013.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=