Número 44

33 Estos materiales que se han usado para la conservación de los cajetes de la sal en la comunidad de “El Salado” han sido inútiles por que la comuni - dad no ha podido encontrar una téc - nica de mantenimiento que le permita conservar y rescatar sus cajetes. De este modo, la producción de sal en la Mixteca Baja Poblana ha quedado en el ámbito netamente comunitario o fami - liar, donde los pobladores se resisten a perder la producción de sal, la cual se prolongará en tanto sigan existiendo los cajetes, ya que las necesidades de subsistencia y económicas de la región, exigen se incremente el cultivo de tem - poral y el ganado bovino en los terre - nos circundantes a las Salinas , provo - cando la erosión y la pérdida de los cajetes de la sal. Así mismo, es preocu - pante desde el cometido antropológico, la pérdida de un conocimiento mile - nario, tradicional y económico de esta zona de la Mixteca Baja Poblana, en la cual sobre sale la interrogante de la existencia de programas gubernamen - tales o sociales, que fomenten y pre - serven la economía nativa de las dis - tintas comunidades, movilizando una producción tradicional, sustentable y rentable, acorde a los recursos natura - les que preserva la localidad. Bibliografía. • Aguilar, Daniel (2015). Diario de Campo. • Robelo, Agustín (1905). Biblioteca Porrúa. Im - prenta del Museo Nacional de Arqueología, His - toria y Etnología, ed. Diccionario de Mitología Nahua. México. p. 206 • De Mendizábal Miguel (1928). La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indí - genas de México . Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México DF. • Lazos, Elena y Godínez Lourdes (1996). La familia como estructura productiva en el inicio de la ga - nadería en tierras campesinas del sur de Veracruz, en Estudiar a la familia y comprender a la sociedad . Colección Familia, género y sociedad, México, DF. • Lind, Michael (2007). “Archeology of the Mix - teca”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 7. • Quiroz, Haydee. (1998). Las mujeres y Los Hom- bres de la Sal. Un proceso de producción y repro- ducción cultural en la costa chica de guerrero . Tesis Doctoral. Universidad Iberoamericana, México, DF. • Sahagún, Bernardino de (1989). Historia general de la cosas de la Nueva España , vol.2, México, CO - NACULTA. • Williams, Eduardo (2005). “Etnoarqueología de la Producción de sal en la cuenca del lago Cuitzeo, Michoacán, México”. Latin American Antiqui- ty  10 (4), págs. 400-414. • Yanagisak, Silvia (1979). “Family and household: the analysis of domestic groups” Annual Review of Anthropology pp. 161-205. FIGURA 5.Las Salinas de “El Salado”. Cajetes erosionados y destruidos. (Fotografía de Daniel Aguilar Escobar).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=