Número 44

30 (Ver figura 2). Estas características han estructurado distintas vías de subsisten - cia y de abastecimiento de alimentos, en las cuales sobresale la agricultura, que ha sido base en la dieta de esta de zona y la recolección de algunos frutos propi - cios de esta región. Actualmente la economía de “El Sa - lado” está basada en la agricultura de temporal y en la crianza de ganado bo - vino, sin dejar de lado las aves de co - rral y el ganado caprino que ha incre - mentado en los últimos años gracias a los proyectos de CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) en los que por medio de estos proyectos de desarrollo comu - nitario, han implementado vías alternas de producción y subsistencia. Cabe se - ñalar que dentro de este mismo rubro, los proyectos en esta comunidad han estado más estrechamente ligados a la conservación del Venado por medio de la UMA (Unidades de Manejo) los cuales son otorgadas por medio SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recur - sos Naturales) y en los que se establecen normas y parámetros de conservación, y de caza regulada, con la finalidad con - servar la fauna silvestre de la comuni - dad. Dichos programas desde la visión de SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) han contrarrestado los proble - mas de marginación que se ha catalo - gado como alto dentro de esta zona. Sin embargo, la realidad social de la comu - nidad refleja que no ha habido avances significativos para atender los índices de marginalidad, lo que ha derivado en que la gente migre (Ver figura 3). Así mismo, la comunidad ha estruc - turado su vida cotidiana acorde a un sistema económico tradicional, el cual hasta cierto punto ha sufrido algunas modificaciones por las vías de rentabi - lidad y de subsistencia en esta comu - nidad, tal es el caso de la siembra, la recolección y el pastoreo, que se han visto beneficiados por programas de distintas instancias académicas y gu - bernamentales que ayudan al cuidado o manutención de dicha productividad contraponiéndola a la producción ar - tesanales propia de la comunidad, tal es el caso de la Sal, la cual sea convertido en una producción netamente familiar, poco rentable. 30 Indicadores de Marginación El Salado 2005 2010 Población total 138 145 % Población de 15 años o más analfabeta 17.76 13.39 % Población de 15 años o más sin primaria completa 44.34 39.09 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 8.57 2.38 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 2.86 0.00 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 20.00 11.90 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 17.14 1.16 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 22.86 38.10 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 11.43 19.05 Índice de marginación -0.94853 -0.58848 Grado de marginación Medio Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 72,680 FIGURA 3.Tabla de los Índice de marginación de la comunidad de “El salado”, Puebla. (Estimaciones del CONAPO, índice de marginación 2005, y CONAPO 2011).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=