Número 44

27 L a producción de sal en el contex - to mesoamericano ha jugado un papel clave en los distintos pro - cesos históricos y sociales de los grupos humanos que habitan esta región, los cuales han interactuando de un modo particular con el paisaje y los recursos naturales. Estos procesos de adaptación se dieron no sólo en los márgenes bio - lógicos, sino también trascendió a los procesos culturales y sociales que con - formaron la vida social. De este modo, las comunidades productoras de sal encontraron en ésta un recurso estraté - gico para la subsistencia humana y un elemento base para el intercambio co - mercial (Eduardo Williams, 2005). Así, la sal se convirtió en una de las bases de la economía del México prehispánico, creando distintas rutas de comercio que eran recorridas a pie por los pochtecas que Sahagún (1989) en su libro Historia General los describe como comerciantes 1 Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Daniel Aguilar Escobar 1 que trasladaban materias primas a lo largo de los distintos poblados. De este modo podemos señalar que los distintos abrevaderos o salinas, tra - zaron las rutas de comercio, las cuales en su mayoría están situadas en las costas en donde se aprovecha el agua del mar. Así mismo también se dio el caso de sa - linas al interior de algunas cuencas, en las que se utilizaron manantiales de agua salada para la producción de la misma. La distribución geográfica de los pueblos prehispánicos productores de sal, como señala Miguel de Mendiza - bal (1928) fue definitiva en la visión tributaria de los grandes señoríos y el abastecimiento de los pueblos no pro - ductores de este recurso. Esto impulsó la sobreproducción no solo de la sal misma, sino de los demás elementos que se implementaron para producirla, tal es el caso de las eras, las cuales fueron reproducidas en laderas y cuencas con la intención de incrementar el abasteci - miento de sal. Los cajetes de la sal: La pérdida de un patrimonio cultural en la Mixteca Baja Poblana, un estudio de caso en la comunidad de “El Salado”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=