Número 42
24 Contradicciones intelectuales en desarrollo La intelectualidad vanguardista se mo - vía en por lo menos cuatro direcciones: la confrontación con la generación pre - cedente a la cual no la querían como modelo ni como espejo; la presenta- ción pública de sus obras afirmando su voluntad de crear, innovar, ensayar y buscar; las relaciones de afinidad y con - frontación entre figuras y revistas, la lucha ambivalente entre la autonomía y la conformación de un polo hegemónico asentado en alguna ciudad capital. A finales de 1926, Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges, publicaron una obra oportuna y polé- mica acerca de los nuevos poetas del continente. La selección lastimó el ego de los que fueron ignorados. La mues - tra mexicana incluyó a Juan José Ta- blada, Germán List Arzubide y Manuel Maples Arce –estridentistas– y a dos integrantes del grupo que llamaremos Ulises - Contemporáneos , dada la línea de continuidad existente entre estas revistas dirigidas respectivamente por: Salvador Novo y Carlos Pellicer, y el guatemalteco Luis Cardosa y Aragón. El prólogo contenía juicios equívocos: «Nada podrá para evitarlo la política de lloriqueo y adulación que México desarrolla en el sur para que lo defen- damos contra el norte. ¡Basta ya de far- sas! No es posible enmendarle la plana a la naturaleza. Nuestro continente, en cumplimiento de quién sabe qué se- creto designio, está formado del modo, que toda una parte debe ser sajona; toda la otra latina [léase América del Sur]» (Hidalgo, et. al., 1926: 6). Un ríspido episodio epistolar entre Mariátegui y Jaime Torres Bodet se libró con motivo de la publicación en Amauta del prólogo de Hidalgo. 2 El mexicano re- plicó como inaceptables para su país las 2 Hidalgo, Alberto, et. al. «Índice de la nueva poesía his- pano-americana». Amauta, núm. 4 (sección Libros y revistas ). Lima, diciembre de 1926. frases de Hidalgo y como censurable la actitud permisiva de Amauta . 3 En carta abierta, Mariátegui defendió a Amauta y su programa revolucionario y mini- mizó el exceso poético de Hidalgo y de - mandó a Torres Bodet una rectificación. En su réplica, el mexicano reafirmó sus asertos sobre Hidalgo y Amauta . En realidad, el debate expuso tres asuntos: las licencias literarias vanguardistas condensadas en el prólogo de Hidal- go; la política editorial de las revistas culturales; y la cuestión mexicana. La controversia de Mariátegui con Torres Bodet coincidió con la fase de expresión y definición ideológica de Amauta , la cual culminó en septiembre de 1928, al declararse socialista. La política cultural de los intelec - tuales estaba a debate. Torres Bodet, al igual que la mayoría de los de su gru- po en México se declaraba apolítico, en oposición a la intelectualidad estriden- tista y socialistas de su país, que defen - día sus compromisos revolucionarios, si bien eso no les impedía recibir los ge- nerosos apoyos financieros de la élite 3 De Mariátegui, José Carlos a Jaime Torres Bodet. Lima, 27 de abril de 1927; De Torres Bodet, Jaime a José Carlos Mariá- tegui. México, D. F., 21 de mayo de 1927. Ambas reproducidas en: Correspondencia, 1915-1930, vol. 1 . Lima: Empresa Editora Amauta, 1984. (Compilación y presentación de Antonio Melis), pp. 270-271; 284-285.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=