Número 42

22 grupo estudiantil a la entrada de em- presas mineras en sus localidades, ter- minando con una canción donde desta- caban un “No pasarán” en referencia a dichos proyectos de muerte. A modo de conclusión Ante los conflictos que suponen estas concesiones a empresas extractivas, el Consejo Tiyat Tlali y los colectivos que acompañan a la población en contra de los proyectos de muerte, han ido ponien- do en práctica diversas estrategias. En- tre ellas destacan las Asambleas Infor- mativas, donde se reúne la comunidad afectada y luego se comparte experien- cias con otros colectivos que desarro- llan propuestas de resistencia similares. También difunden materiales con infor- mación sobre las concesiones mineras e hidroeléctricas, además de apoyarse en otras organizaciones “con el fin de tejer alianzas estratégicas, articular y fortale- cer las luchas en distintos lugares, crear redes con diversos medios de comunica- ción (…) y conocer y exigir a los Gobier- nos Locales su palabra y postura frente a los proyectos mineros, hidroeléctricos y de ciudades rurales”. 5 Pero otra forma de acercarse a estas problemáticas es a través de la educa- ción. Es necesario reflexionar cómo lo educativo puede llegar a ser una opor- tunidad para la mejora del entorno, un espacio donde se discuta sobre los dis- tintos problemas sociales, de género, medioambientales, de violencia, etc. Dando pie al debate, a la reflexión entre el alumnado, para que en la escuela se eduque a jóvenes con capacidad crítica, que asuman un posicionamiento polí- tico. Para los maestros/as de la red, es un acto revolucionario el formar a sus alumnos para que sean responsables con su entorno social y ambiental: “ Creo que es un papel también fundamental porque va formando líderes, que mañana van a ser en su comunidad mejores mu- 5 Blog Consejo Tiyat Tlali en http://consejotiyattlali.blogspot. mx/, consultado 30 mayo 2015. jeres, mejores hombres, que ya no van a agachar la cabeza, que ya no van a ac- tuar por el “borreguismo”, ya van a ac- tuar más por sus ideales, van a decir lo que sienten ” (Entrevista a un maestro. 21 octubre 2014. Tepexoxuca). Bibliografía A costa , A lberto 2014 “Prólogo”, en Koldo Unceta, Desarrollo, postcrecimien- to y el buen vivir. Debates e interrogantes , Ediciones Abya- Yala, Quito, pp. 7-23. A lthusser , L ouis 1978 Ideología y aparatos ideológicos del Estado . Notas para una investigación, PEPE, Medellín. B erlanga G allardo , B enjamín 2009 “Crisis y reconfiguración de la cooperación para el desarrollo desde la sociedad civil en el norte y en el sur”, Alianza Universidad Campesina Indígena en Red, Puebla. 2012 “Hacer la crítica del desarrollo: la tarea de prefigu- rar otros modos de vida buena desde la digna rabia y el deseo”, Alianza Universidad Campesina Indígena en Red, Puebla. C onsejo T iyat T lali 2015 “Consejo Tiyat Tlali por la defensa de la vida y nuestro territorio”, en http://consejotiyattlali.blogspot.com, con- sultado 30 mayo. D urán O lguín , L eonardo y E milio R odríguez A lmazán 2014 “Almaden Minerals: la vanguardia de las amenazas por los Proyectos de Muerte en la Sierra Norte de Puebla”, en La Jornada de Oriente, 22 julio. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/07/22/alma- den-minerals-la-vanguardia-de-las-amenazas-por-los-pro- yectos-de-muerte-enla-sierra-norte-de-puebla/ G onzález A podaca , E rica 2008 Los Profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio , colección Biblioteca de Alteridades 9, Universidad Autónoma Metro- politana Unidad Iztapalapa-Casa Juan Pablos Centro Cul- tural, México. H ernández G arcía , G abriel 2012 “Llega a Puebla el modelo de Ciudades Rurales cues- tionado en Chiapas”, en Desinformémonos , Reportajes, 5 agosto, México. M aldonado H ernández , M aría I sabel 2011 “Configuración de subjetividades a través de la prácti- ca educativa. La experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en la apuesta por una educación diferente desde los sujetos negados y oprimidos”, en Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina , ponencia en IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercul- tural Bilingüe, 19-22 octubre, Ministerio de Educación de Guatemala, Ciudad de Antigua Guatemala. M arti i P uig , S alvador y otros ( eds .) 2013 Entre el desarrollo y el buen vivir: recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas , Investigación y debate 120, Catarata, Madrid. R ivera B orrego , A braham 2012 “Ciudades rurales y reordenamiento territorial: el ca- mino del despojo”, en La jornada del campo, núm. 60,15 septiembre. S aldívar M oreno , A ntonio 2012 Educación superior, desarrollo y vinculación sociocul- tural. Análisis de experiencias educativas universitarias en contextos rurales e indígenas, tesis de doctorado, Facultad de Periodismo y Comunicación Audiovisual-Universidad Carlos III de Madrid, Getafe. S ecretaría del B uen V ivir . G obierno N acional de la R epública del E cuador 2015 “Medición del buen vivir permitirá definir políticas públicas”, en http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/me- dicion-del-buen-vivir-permitira-definir-politicas-publicas/, consultado 6 julio. U nceta , K oldo 2013 Desarrollo, postcrecimiento y buen vivir. Debates e inte- rrogantes . Ediciones Abya- Yala, Quito.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=